Luis Caputo se reunió con representantes de supermercados para analizar el tema precios


El ministro de Economía destacó el equilibrio fiscal, la reducción de impuestos y la capitalización del Banco Central, y aseguró que no hay fundamentos macroeconómicos para justificar la inflación.

El ministro de Economía, Luis Caputo, encabezó este martes un encuentro con representantes de las principales cadenas de supermercados del país en el Palacio de Hacienda, donde se abordaron aspectos clave del programa económico que lleva adelante el Gobierno.

Durante la reunión -de la que también participó el secretario de Coordinación de Producción, Pablo Lavigne-, Caputo señaló que la Argentina atraviesa una situación económica inédita en los últimos 100 años: con equilibrio fiscal, sin emisión monetaria, un tipo de cambio flotante y un Banco Central capitalizado.

Además, destacó que desde el inicio de la gestión se redujeron impuestos y aranceles en más de dos puntos del PBI, que la economía creció un 6% interanual en 2024 y que, según su visión, no existen razones macroeconómicas que justifiquen una inflación persistente.

Por su parte, los representantes del sector supermercadista aseguraron que no están convalidando aumentos de precios y remarcaron la necesidad de fomentar la competencia. Caputo, en ese sentido, expresó que su equipo económico está abierto a recibir propuestas del sector para avanzar en soluciones conjuntas. Participaron del encuentro ejecutivos de Carrefour, Cencosud, Chango Más, Coto, Día y de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU).

Advierten que la baja de consumo en supermercados asciende a dos dígitos

Mientras se desarrollan negociaciones entre supermercados y proveedores para establecer un marco de precios estable, los índices de consumo en febrero del 2025 representaron tanto una baja con respecto al mes anterior pero, principalmente, una fuerte caída en comparación con el mismo período del 2023, antes de la asunción de Javier Milei.

Así lo expuso el actual ministro de Economía bonaerense, Pablo López. Aseguró que «no hay recuperación del consumo, componente principal de la demanda agregada. En el 1° bimestre del 2025, las ventas totales cayeron más de 11% respecto al mismo período del 2023«.

Las estadísticas expuestas por el funcionario provincial apuntan a que «en febrero, las ventas en supermercados nacionales se posicionaron un 8,3% por debajo del nivel previo a la asunción del Gobierno nacional». «La caída de los ingresos de las familias argentinas sigue deteriorando los niveles de consumo», analizó.

Finalmente, López manifestó que «el plan económico impulsado por el Gobierno nacional deriva en una caída del poder de compra de la mayoría de los argentinos. Además, está destruyendo puestos de trabajo en forma persistente. Este modelo es inviable para el bienestar de la población«.





Fuente: Ambito

Economía, Ciencia y Tecnología

Las criptos se dan vuelta, anotan mayoría de ganancias y el Bitcoin roza los u$s97.000

El mercado de criptomonedas opera con mayoría de subas en el cierre de este martes 6 de mayo. El Bitcoin sube más de 2% y roza los u$s97.000, mientras que el Ethereum cae levemente a la zona de los u$s1.815. En cuanto a las altcoins, se destacan las ganancias de Litecoin (+10,6%), Bitcoin Cash (+6,4%) […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Javier Milei, sobre las nuevas medidas: “No consideramos que aquellos que hayan sacado los dólares del sistema sean delincuentes”

Mientras el Gobierno ultima detalles para habilitar el uso de dólares no declarados para compra de bienes, el presidente Javier Milei defendió a quienes en las décadas recientes optaron por comprar divisas y las retiraron del ecosistema bancario para resguardarse de los vaivenes macroeconómicos de la Argentina. «No consideramos que aquellos que hayan sacado los […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Real blue: a cuánto opera este martes 6 de mayo

El real blue operó a $191,75 para la compra y a $209,75 para la venta, este miércoles 30 de abril. El real paralelo, que circula en el mercado «negro«, generalmente tiene un valor más alto que el oficial. Esto se debe a que se adquiere fuera de los bancos y tiene una cotización independiente. En […]

Más info