María Furtado, de UIA Joven: “Tenemos que discutir hoy el proyecto industrial del país porque mañana vamos a hacernos cargo”


UIA Joven se consolidó en los últimos años como un espacio estratégico dentro de la Unión Industrial Argentina (UIA), aportando una mirada federal y generacional a los debates sobre competitividad, productividad y futuro del trabajo. Con más de 110 representantes de todo el país, el área se propone formar a los próximos dirigentes industriales en un momento clave, atravesado por reformas pendientes, transformaciones tecnológicas y la necesidad de recuperar la actividad productiva.

En diálogo con Ámbito, María Furtado, presidenta de UIA Joven, analizó los desafíos que enfrenta el sector, el rol que ocupan los jóvenes en la agenda industrial y las perspectivas para 2025. Desde la agenda tributaria y laboral hasta la incorporación de inteligencia artificial, Furtado planteó que las nuevas generaciones deben involucrarse hoy en las decisiones que definirán el modelo productivo de los próximos años.

“Es fundamental discutir hoy el proyecto industrial del país, porque quienes somos jóvenes vamos a hacernos cargo de esos desafíos”, afirmó Furtado, quien además es directora de Asuntos Corporativos en Cervecería y Maltería Quilmes y Fábricas Nacionales de Cerveza. También destacó la necesidad de impulsar una política industrial de largo plazo que permita que todos los sectores -desde las grandes compañías hasta las pymes- puedan crecer, invertir y generar empleo de calidad en Argentina.

Periodista: ¿Cuál es la importancia de UIA Joven dentro de la estructura de la UIA?

María Furtado: UIA Joven es el espacio joven de la Unión Industrial Argentina. Somos un departamento integrado por más de 110 jóvenes de todo el país, representando distintas provincias, sectores y actividades de la industria nacional. Es un espacio con más de diez años dentro de la UIA y nuestro objetivo es formar a los futuros dirigentes industriales, a través de planes de capacitación, viajes industriales y recorridos por distintos entramados productivos del país.

Muchos de sus integrantes ya son tercera o cuarta generación en empresas familiares y ocupan roles de liderazgo en cámaras sectoriales. Buscamos que puedan seguir formándose para dirigir esas cámaras y, el día de mañana, ocupar posiciones relevantes dentro de la propia UIA.

P.: ¿Cuál es el aporte que hacen los jóvenes a la discusión industrial de largo plazo?

M.F.: En UIA Joven creemos que es fundamental discutir el proyecto industrial de futuro, porque quienes hoy somos jóvenes vamos a ser los protagonistas de esas transformaciones. Por eso estamos integrados a la mesa de conducción de la UIA y trabajamos en propuestas vinculadas a las reformas tributaria y laboral, además de toda la agenda educativa. Nos estamos preparando hoy para los cambios que necesita el país, con una mirada de mediano y largo plazo, porque somos quienes tendremos que hacernos cargo de esos desafíos.

P.: ¿Qué desafíos enfrenta hoy la industria argentina?

M.F.: La industria atraviesa varios frentes: productividad, competitividad y reglas claras para todos. Son los temas que discutimos en la Conferencia Industrial: nivelar la cancha y asegurar las mismas condiciones de juego para cada sector.

A eso se suma una agenda central como la transformación digital, la incorporación de inteligencia artificial, tecnología 4.0 y nuevas herramientas en los procesos productivos. Y también una agenda educativa decisiva: formar a los jóvenes con las capacidades técnicas y habilidades que requiere el trabajo del futuro.

P.: ¿Qué escenario imaginan para el próximo año?

M.F.: 2025 también será un año de transición y desafíos. Vemos avances en el ordenamiento macroeconómico, pero persisten dificultades en el comercio exterior y en algunos sectores que todavía no muestran la reactivación que esperamos. Desde la UIA y UIA Joven trabajamos para que todas las industrias, grandes y pymes, puedan producir en Argentina, generar empleo de calidad y recuperar la senda de crecimiento.

P.: ¿Este contexto favorece nuevas inversiones o todavía hay cautela en los empresarios?

M.F.: Hay resultados dispares. Algunos sectores, como energía, hidrocarburos, minería y petroleras, están presentando proyectos al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y muestran una dinámica positiva.

Otros sectores, especialmente los ligados al consumo masivo, están más afectados porque dependen del ingreso disponible en los hogares. Aun así, somos optimistas en que esto pueda revertirse. La industria está trabajando de manera conjunta en una política industrial de país que permita que todos los sectores puedan salir adelante.





Fuente: Ambito

Economía, Ciencia y Tecnología

Acuerdo comercial con EEUU: cuáles son los sectores productivos que abarca

EEUU publicó este jueves los lineamientos generales del acuerdo comercial con Argentina. Pese a que resta ver la letra chica, el pacto menciona las actividades que estarían afectadas por la reducción de aranceles y los analistas debaten sobre los beneficios y los perjuicios que puede llegar a tener para los sectores productivos locales. En materia […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Wall Street se hundió hasta 2,3% ante el temor de que la Fed pueda ralentizar los recortes de tasas

En este contexto, el índice Dow Jones de Industriales bajó un 1,7% a 47.456,98 puntos; el S&P 500 perdió un 1,6% a 6.738,61 puntos y el Nasdaq Composite se depreció un 2,3% hasta los 22.870,36 puntos. Finaliza el cierre gubernamental El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó el miércoles por la noche un proyecto […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

El S&P Merval en dólares anotó su mayor caída en un mes y el riesgo país se consolidó arriba de los 600 puntos

El S&P Merval en dólares se derrumbó 4% este jueves, en medio de una jornada negativa en Wall Street. Pese a esto, el mercado mantiene cierto sesgo positivo y vuelca su atención a los próximos desafíos de la gestión de Javier Milei: la baja del riesgo país, la compra de dólares del Tesoro y la […]

Más info