Marina Dal Poggetto sobre el futuro del dólar: “Sería preferible tener un tipo de cambio más alto”


21 de noviembre 2025 – 14:15

La directora de Eco Go analizó el tipo de cambio y el futuro del esquema cambiario de la gestión libertaria. Además, se refirió a la baja de tasas.

Mariano Fuchila

El gobierno de Javier Milei ratificó el esquema de bandas cambiarias en el comienzo de la segunda etapa de su gestión, aun cuando el mercado vuelve a plantear dudas sobre su sostenibilidad pese a la reciente calma del dólar. La posición oficial quedó explicitada días atrás por Luis Caputo, quien defendió la estrategia oficialsita: “Las bandas cambiarias han sido un mecanismo muy utilizado por los países –y de manera muy exitosa– en los inicios de programas de estabilización. Nosotros llevamos apenas unos seis meses, y algunos quieren que ya flotemos libremente…Todavía no es el momento“.

En este escenario, Marina Dal Poggetto, directora ejecutiva de Eco Go, analizó la estrategia cambiaria del Gobierno y sostuvo que la descompresión financiera permitió estabilizar expectativas en el corto plazo. Sin embargo, también alertó por tensiones crecientes en la economía real asociadas al atraso cambiario y sentenció que “sería preferible tener un tipo de cambio más alto”.

Marina Dal Poggetto sobre el valor del dólar

La economista advirtió que la combinación de una apertura comercial acelerada con un dólar barato puede generar daños en sectores sensibles. “La apertura de la economía en un contexto de tipo de cambio atrasado va a generar daño”, remarcó, aludiendo a la pérdida de competitividad de la industria frente a los productos importados.

Dal Poggetto repasó además la dinámica reciente de la actividad: según su lectura, la economía marcó un piso en abril de 2024 y un techo en febrero, pero desde entonces oscila en un “zigzag hacia abajo”, con rebotes que no logran consolidarse.

Dólar Tipo De Cambio Divisa

La economista alertó por la combinación de la apertura comercial con un tipo de cambio «atrasado».

Vecteezy

En referencia al futuro del esquema cambiario, la economista adelantó que no ve margen para sorpresas: “El Gobierno te dice que las bandas no se modifican”, recordó, en referencia a la pauta de actualización diaria equivalente al 1% mensual.

A su juicio, gran parte del freno en la recuperación tiene una explicación central: el crédito. La salida de los controles de capitales, sumada a la escasez de divisas, derivó en una sobrerreacción de las tasas de interés que encareció el financiamiento y empujó la morosidad, tanto de empresas como de familias de ingresos medios y altos. “Esa suba tan abrupta en la tasa te frenó el nivel de actividad”, sintetizó.

Con la baja reciente de tasas y un clima financiero más calmo, la economista espera un rebote hacia fin de año. Aun así, advirtió que el promedio oculta disparidades pronunciadas que responden al nuevo esquema de precios relativos y a la apertura comercial.

La directora de Econo Go mencionó a la energía —impulsada por Vaca Muerta— y, hasta el reciente freno, al sistema financiero como los ganadores en el contexto actual. Del otro lado quedaron los “perdedores”: la industria, afectada por mayores costos en dólares y la competencia importada; la construcción, golpeada por la paralización de la obra pública pero con expectativas en torno al crédito hipotecario; y el turismo, encarecido en dólares frente a la región.





Fuente: Ambito

Economía, Ciencia y Tecnología

Wall Street: el Dow Jones y el S&P 500 rebotan ante tímido giro en la Fed, pero el Nasdaq extiende pérdidas

21 de noviembre 2025 – 13:13 Los principales índices de la bolsa de Nueva York operan con disparidad. Señales de debilidad en el mercado laboral de EEUU renuevan algunas expectativas para una nueva baja de tasas. Romulo Queiroz – Pexels Los principales índices de Wall Street operan con disparidad este viernes 21 de noviembre. El […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

El S&P Merval toca mínimos de casi un mes y el riesgo país trepa a la zona de los 650 puntos

21 de noviembre 2025 – 11:38 En un marco de poco volumen de operaciones, por el día no laborable a nivel local, los activos argentinos sufren las noticias que vienen desde Washington. Los bonos soberanos en dólares y las acciones argentinas muestran importantes caídas este viernes 21 de noviembre, ante el rumor de una reducción […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Lo que se dice en las mesas: con lluvia de deuda y dólares frescos, esperan un revival del “Toto 2016/17” para el verano

No debe soslayarse, coinciden en las mesas, que gran parte del coraje oficial proviene de contar con el salvavidas de la administración Trump y en especial del Secretario Scott Bessent, quien en un conference call entre gestores locales e internacionales destacaron que el empoderamiento del funcionario del Tesoro es, quizás, el mejor aval y socio […]

Más info