Mercados emergentes: crece el apetito de inversores por los bonos y la opción China


Los últimos relevamientos sobre los flujos de capitales a emergentes mostraron en febrero un mayor interés por los bonos que por las acciones. La variante china volvió al tapete.

Depositphotos

Los inversores internacionales volvieron a revelar sus mayores preferencias por la renta fija de mercados emergentes por sobre la renta variable por segundo mes consecutivo en febrero pasado, y así lo refleja el rastreador de flujos de capital del IIF que detectó un flujo neto de 15.900 millones de dólares. De modo que en el primer bimestre del año los flujos netos de capitales de no residentes a activos de mercados emergentes suman cerca de u$s52.000 millones. Los economistas del IIF caracterizan el panorama con el que arrancó el 2025 como del auge de los bonos, la caída de las acciones, y los movimientos de China.

El sondeo correspondiente a febrero pasado da cuenta que los flujos netos hacia mercados emergentes dejaron, por un lado, un saldo de u$s2.100 millones de salidas netas en acciones, pero destacando las fuertes entradas a la renta variable China por u$s11.200 millones, y por otro lado entradas netas de u$s18.100 millones en bonos. De modo que, siguiendo el devenir de los últimos meses queda claro que en febrero continuó la divergencia observada en los meses anteriores entre los mercados de deuda y de acciones. Lo visto en el caso de China, una vez más, muestra que reforzó su desvinculación de la tendencia más amplia que registra la renta variable de emergente que extendió sus dificultades en febrero, reflejando la persistente cautela de los inversores en un contexto de incertidumbre global. “Si bien China registró entradas notables, las acciones de mercados emergentes en general no lograron capitalizar la fortaleza de los mercados desarrollados, donde los principales índices registraron ganancias sólidas: el índice MSCI de mercados emergentes subió solo un 2%, teniendo un rendimiento inferior al del índice MSCI World, que ganó un 4%”, señala Jonathan Fortun, economista del IIF.

En cuanto al posicionamiento de los fondos se mantuvo volátil, particularmente en China, donde las entradas fueron contrarrestadas por inversores institucionales que redujeron su exposición. “Algunos inversores aumentaron selectivamente sus asignaciones a sectores clave como la tecnología, pero persistieron las preocupaciones sobre el crecimiento económico y los riesgos políticos”, explica Fortun. Mientras tanto, las salidas de acciones de India, Corea del Sur y Taiwán se aceleraron, impulsadas por las tensiones comerciales, las débiles expectativas de ganancias y el escrutinio de las exportaciones de semiconductores.

Deuda: los flujos se mantuvieron sólidos

Por otro lado, la continua fortaleza del dólar, a pesar de que últimamente muestra cierto debilitamiento, agregó más presión sobre las monedas de los mercados emergentes asiáticos, agravando los desafíos del mercado de valores. “Sin embargo, señala el analista del IIF, los flujos de deuda se mantuvieron sólidos y los inversores mantuvieron su preferencia por la renta fija en medio de incertidumbres geopolíticas y de política monetaria”. En este contexto, la deuda en moneda local siguió siendo demandada, apoyada por diferenciales de rendimiento favorables frente a las economías avanzadas. Al respecto, vale señalar que las emisiones soberanas y corporativas registraron una fuerte actividad, particularmente en América Latina y Oriente Medio. Según los datos del IIF, México y Arabia Saudita lideraron la emisión de deuda soberana, mientras que Brasil y Chile vieron una fuerte demanda de bonos corporativos, aprovechando las mejores condiciones del mercado. “El ajuste de los diferenciales de base entre los bonos en efectivo de mercados emergentes y los CDS sintéticos (en general se trata de seguros contra default) fue una señal adicional de confianza en el crédito de mercados emergentes, y los riesgos de impago se perciben como contenidos”, sostiene el IIF.

Atrae la renta variable china

Sobre las fuertes entradas a la renta variable china, Fortun agrega que, se explican por el renovado optimismo en el sector tecnológico, particularmente en inteligencia artificial y semiconductores, lo que impulsó el interés de los inversores a pesar de las persistentes preocupaciones sobre la estabilidad macroeconómica. Sin embargo, aclara, la cautela en torno a los riesgos regulatorios y la incertidumbre geopolítica siguió siendo evidente.

En otros lugares del abanico emergente, la dinámica de los flujos de capital regionales puso de relieve una marcada diferenciación: además del caso de India que experimentó fuertes salidas de capital debido a las preocupaciones sobre el crecimiento de las ganancias y las valoraciones extendidas, Corea del Sur y Taiwán enfrentaron una continua fuga de capitales, lo que refleja las vulnerabilidades de la cadena de suministro y la incertidumbre sobre posibles restricciones comerciales. Mientras tanto, América Latina siguió siendo un foco brillante de entradas de deuda, beneficiándose de altas tasas de interés reales y entornos políticos relativamente estables.

El futuro de los flujos a emergentes, sensibles a la Fed

De cara al futuro, señala el IIF, los flujos de capital de mercados emergentes seguirán siendo muy sensibles a la política monetaria estadounidense y a la evolución macroeconómica más amplia. El mensaje de la Reserva Federal (Fed) ha reforzado las expectativas de que las tasas de interés se mantendrán elevadas durante más tiempo, lo que reduce el apetito por el riesgo de los activos de mercados emergentes. Además, la fortaleza del dólar continúa pesando sobre las acciones de mercados emergentes y los mercados cambiarios, particularmente en Asia.

Sin embargo, puntualiza, la demanda de deuda de mercados emergentes sigue siendo resistente y los inversores prefieren los bonos en moneda local de países con marcos de políticas estables. “Mientras persista la incertidumbre global, es probable que la deuda siga superando a las acciones en el corto plazo. Si bien los mercados de deuda de mercados emergentes mantienen su atractivo, las perspectivas para las acciones siguen nubladas por los riesgos externos y los vientos macroeconómicos en contra”, sostiene Fortun.

Para dimensionar lo que pasó en febrero vale recordar los números de enero pasado donde hubo un flujo neto de u$s35.400 millones hacia los mercados emergentes, donde los flujos de deuda aumentaron a u$s45.000 millones (impulsados por 36.800 millones en mercados emergentes excluyendo China y 8.100 millones en China), mientras que los mercados bursátiles tuvieron dificultades y registraron salidas de u$s9.600 millones (en China entraron 2.000 millones).





Fuente: Ambito

Economía, Ciencia y Tecnología

El dólar blue bajó por segunda rueda consecutiva y vuelve a acercarse a los $1.300

El dólar blue se dio vuelta y bajó este jueves 3 de abril a $1.290 para la compra y a $1.310 para la venta, según operadores de la city consultados por Ámbito. El billete informal cedió $5 hasta los $1.310 tras arrancar la rueda con un alza de $5 y luego de una caída de […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

El Gobierno duplicó en marzo los fondos discrecionales a las provincias

El envío de fondos discrecionales del Gobierno nacional a las provincias registró en marzo un fuerte incremento del 224%, de acuerdo con datos oficiales del Ministerio de Economía. Fueron $283.396 millones destinados a las 24 jurisdicciones. Si bien la cifra luce como importante, en rigor la mejora tiene que ver con la baja base de […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

La desigualdad mostró una leve baja en el cierre de 2024, en línea con la disminución de la pobreza

La desigualdad mostró una leve baja en el cuarto trimestre de 2024, en línea con la disminución de la pobreza. El coeficiente de Gini, que mide el ingreso per cápita familiar de las personas en el total de los 31 aglomerados urbanos, se ubicó en 0,430, mientras que en el cierre de 2023 se posicionó […]

Más info