Mercados globales: Wall Street borra baja inicial y trepa tras pedido de destitución de Jerome Powell


Para las bolsas de Europa no fue suficiente el recorte de tasas por parte del BCE.

Wall Street operó gran parte de la sesión de manera mixta en una jornada marcada por la volatilidad, en la que los inversores sopesaron señales dispares provenientes del frente corporativo y comercial. Mientras algunos hallaron alivio en los comentarios del presidente estadounidense Donald Trump sobre “grandes avances” en las negociaciones con Japón, la caída de 23% en las acciones de UnitedHealth golpeó con fuerza al Dow Jones, arrastrado también por el retroceso en otros papeles del sector salud como Humana y CVS Health.

El Dow cae 0,7%; mientras que el S&P 500 avanza un 0,9% y el Nasdaq Composite trepa un 0,5%. El mercado sigue procesando los dichos recientes del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, quien advirtió que las políticas comerciales de Trump podrían presionar al alza la inflación y debilitar el crecimiento. La respuesta no tardó en llegar: Trump pidió públicamente la remoción de Powell y urgió a la Fed a recortar las tasas de interés.

A pesar de la tensión política, los datos de solicitudes semanales de subsidio por desempleo en EE. UU. mostraron un mercado laboral aún sólido, lo que ayuda a moderar las expectativas de recortes inmediatos por parte de la Fed. No obstante, los tres principales índices de Wall Street están camino a cerrar su tercera semana en rojo de las últimas cuatro.

En Europa no alcanzó

En Europa, las bolsas cerraron con leves bajas tras la decisión del Banco Central Europeo de recortar las tasas de interés por séptima vez en un año, llevando la tasa de depósitos al 2,25% en un intento por sostener la confianza en medio de un entorno de debilitamiento económico. El índice paneuropeo STOXX 600 cayó un 0,1%, aunque cerró la semana con una suba acumulada de más del 4%, en parte por el impulso de los días previos.

BCE.jpg

En el plano corporativo europeo, Hermès cayó 3,2% tras presentar cifras de ventas por debajo de lo esperado, en línea con lo reportado días atrás por LVMH, lo que suma presión sobre el sector lujo.

«Con la inflación finalmente regresando a su objetivo, el BCE se muestra cauteloso de relajar demasiado pronto su política y poner en riesgo la trayectoria», advirtieron analistas de HSBC, al tiempo que destacaron que una política monetaria más laxa poco puede hacer frente al impacto de los aranceles y la incertidumbre global.

En el plano corporativo europeo, Hermès cayó 3,2% tras presentar cifras de ventas por debajo de lo esperado, en línea con lo reportado días atrás por LVMH, lo que suma presión sobre el sector lujo. En contraste, Siemens Energy se disparó más de un 10% luego de elevar su guía anual y alcanzar su mejor margen de ganancias desde que se escindió de Siemens AG. También destacó Rentokil Initial, que subió 5% tras reportar un crecimiento orgánico del 2% en el primer trimestre.





Fuente: Ambito

Economía, Ciencia y Tecnología

Acuerdo con el FMI: por qué el Gobierno no podría hacer una baja agresiva de impuestos hasta 2029

El acuerdo firmado por el gobierno argentino con el Fondo Monetario Internacional (FMI) no deja mucho espacio para bajar la presión tributaria, ya que a partir de 2026 y 2027 plantea metas muy ambiciosas de superávit fiscal. Eso no implica que no se puedan bajar algunos impuestos, como plantea el presidente Javier Milei y que […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Dólar blue hoy: a cuánto cotiza este sábado 19 de abril

El dólar blue bajó a $1.225 para la compra y a $1.255 para la venta, de acuerdo a los operadores de la city consultados por Ámbito, tras eliminación del cepo cambiario para las personas humanas que comenzó a regir desde el lunes. El billete informal cedió $30 y cerró a $1.255, tras mantenerse sin cambio […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Dólar hoy: a cuánto cotiza este sábado 19 de abril

El dólar oficial minorista cotiza a $1.145,28 para la compra y $1.198,63 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central (BCRA), bajo el nuevo esquema cambiario, con una flotación entre bandas de entre $1.000 y $1.400, sin cepo para personas humanas, y con algunas restricciones para empresas. Este […]

Más info