
Bajo el lema “La mujer como eje transformador del comercio internacional”, se realizó el 2° Encuentro Internacional de Mujeres de Comercio Exterior y Negocios, junto a la 6ª edición de las Jornadas COMEX. El evento, congregó a más de 200 asistentes, entre autoridades, empresarias y expertas de Argentina, Chile, Brasil y Paraguay, para debatir estrategias de integración regional con perspectiva de género.
La apertura contó con la presencia del ministro de Producción, Trabajo e Innovación, Gustavo Fernández; la ministra de Gobierno, Laura Palma; la diputada Nacional, Nancy Picón, y figuras como Juçara Aparecida André Dokonal Duarte, Coordinadora de Vinos de Brasil y Carlos García, referente del Mercado de Abasto de Paraguay.
También formaron parte, el secretario de Industria, Comercio y Servicios, Alejandro Martín; la rectora de Universidad Católica de Cuyo, María Laura Simonassi; y demás diputados y funcionares provinciales.
El ministro Gustavo Fernández destacó la importancia del comercio exterior en la provincia y el impacto del evento realizado, que en su primer año contó con una alta participación. «El comercio exterior depende en gran medida de nuestro sistema de producción, y es fundamental promoverlo desde la provincia. Este evento está centrado en la mujer en el comercio exterior, abordando distintas ópticas. Desde mujeres profesionales vinculadas a esta actividad hasta empresarias con espíritu emprendedor, la mujer aporta cualidades esenciales, como la resiliencia y la determinación, que son clave para el éxito empresarial».
En la misma línea, la ministra Laura Palma expresó: «Nuestro objetivo es potenciar a la provincia de San Juan como una provincia exportadora. Cada vez que el gobernador recibe a personas de otros países, busca reforzar y valorar todo lo que San Juan tiene para ofrecer al mundo. La mujer desempeña un papel fundamental en este desafío. He tenido la oportunidad de encontrarme con muchas mujeres que están al frente de empresas de construcción, industrias y diferentes ámbitos. Es gratificante ver que ellas pueden, que tienen la capacidad y las condiciones para liderar y avanzar en estos sectores».
Cabe destacar que el evento estuvo organizado por el Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación desde la Dirección de Comercio Exterior, dependiente de la secretaría de Desarrollo Económico y en forma conjunta con el Ministerio de Gobierno, a través de la Dirección de Integración Regional del Gobierno de San Juan dependiente de la Secretaría de Relaciones Institucionales. Y que fue declarado de Interés Legislativo Provincial, por lo que los diputados Juan Cruz Córdoba y Marcela Quiroga estuvieron presentes para entregar el acta correspondiente.
https://www.flickr.com/photos/gobiernodesanjuan/54519459009/in/album-72177720326121433
Reconocimientos
En la apertura del Evento se llevó a cabo diferentes a reconocimientos a pioneras e instituciones claves:
A Mónica Escuela: Referente histórica del comercio internacional local.
A Milagros Racana: Primera mujer en dirigir la Aduana de San Juan.
A los Harineros Sol de Vicuña: Empresa chileno-argentina promotora de intercambios en la IV Región.
A la Universidad Católica de Cuyo: Por su Licenciatura en Comercio Internacional, vigente desde 1992.
Además, una exposición de emprendimientos liderados por mujeres, desde aceitunas hasta productos vitivinícolas, capturó la atención en los pasillos del museo.
Ejes que marcaron la agenda
La apertura estuvo marcada por la charla «Mujeres comunicadas: La importancia de trabajar en redes», a cargo de Federica Mariconda, Jefe de Asesores del Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación.
El primer panel, moderado por Adrián Alonso, quien moderó en el análisis del comercio exterior desde la perspectiva de género. Silvana Sánchez, directora del Instituto de Investigaciones Económicas y Estadísticas (IIEE), presentó un diagnóstico sobre las brechas que enfrentan las mujeres sanjuaninas en el sector, mientras la despachante Clara Carbajal detalló los desafíos logísticos en aduanas. Tres empresarias, Alejandra Saiz (aceitunas), Luciana Turcato (diseño) y Mariela León (biocombustibles), cerraron la sesión con testimonios sobre cómo superaron obstáculos para llegar a mercados como Estados Unidos y Europa.
Posteriormente, el segundo panel el foco se trasladó a oportunidades en el exterior. Emma Fontanet, gerenta de la Fundación ICBC, reveló estrategias para ingresar al mercado chino, mientras Cristina Allende, representante de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales de Chile, comparó datos comerciales regionales. De manera virtual, Katia Danitza Díaz (Terminal Puerto de Coquimbo) enfatizó la importancia de la infraestructura portuaria, y Anabel Recabarren, de la Bolsa de Comercio, propuso alternativas de financiamiento para emprendedoras.
En el tercer panel, el segmento estuvo dedicado a la integración transfronteriza. Mariano Carmona (San Juan Bureau de Eventos) y Nicolasa Montes (Dante Montes) exploraron cómo el turismo de negocios puede dinamizar las exportaciones. Desde Brasil, Juçara Dokonal Duarte, coordinadora del Ministerio de Agricultura, proyectó el crecimiento del consumo de vinos en su país y explicó los beneficios de la certificación electrónica. La alcaldesa chilena Carmen Olivares (Río Hurtado) envió un mensaje virtual destacando la cooperación binacional.
El cierre temático profundizó en políticas diplomáticas: Claudia Sarmiento, Secretaria de Relaciones Institucionales, detalló acuerdos internacionales en curso, y Milagro Racana (Aduana) anunció la próxima habilitación de pasos fronterizos para agilizar el comercio. La chilena Paulina Castillo, en conexión remota, reforzó el compromiso de su región con la integración.
La jornada culminó con una proyección estratégica de Alfredo Aciar, secretario de Coordinación para el Desarrollo Económico. «San Juan será un hub minero y agroexportador, pero necesitamos más mujeres liderando esta transformación», afirmó durante su conferencia «El San Juan que se viene», moderada por Lucila Avelin. Con un llamado a priorizar la innovación y las alianzas público-privadas, el evento cerró reafirmando el rol de la provincia como pionera en agendas económicas que revalorizan el rol de la mujer.