Nación casi duplicó en julio los envíos a provincias por fuera de la coparticipación


En medio de la discusión de la administración nacional con los gobernadores por el reparto del dinero proveniente de los impuestos, un informe privado revela que si bien este año las provincias están mejorando su posición respecto del 2024, en rigor, el apretón que recibieron el año pasado implica que sigan debajo de lo que percibían en 2023.

“En el séptimo mes del año, las transferencias no automáticas del gobierno nacional a provincias y CABA totalizaron $235.116 millones (etapa pagada)”, señala la consultora Politikon Chaco. El estudio indica que “respecto a julio de 2024, estos envíos crecen 90,5% en términos reales; sin embargo, comparando con julio de 2023, todavía presentan descensos de importante magnitud (-67,5% en términos reales)”.

Tal como se observó en los meses previos, julio presentó una fuerte distorsión de los envíos no automáticos por ubicación territorial. La Ciudad de Buenos Aires se quedó con el 53,3% del total distribuido en el mes mientras que las 23 provincias, en conjunto, captaron el 46,7%.

Esto se debe la medida cautelar que dictó la Corte Suprema contra el Gobierno nacional, por el reclamo ante el decreto del ex presidente Alberto Fernández que le había recortado parte de los fondos que recibía para dárselos a la provincia de Buenos Aires.

“Muy por detrás, en términos de participación sobre el total distribuido, se ubicaron las provincias de Buenos Aires (14,9% del total), Córdoba (4,2%), Salta (3,3%) y Tucumán (3,2%)”, indica el reporte de Politikon Chaco.

El reparto de dinero presenta “altas heterogeneidades”, dice el informe, que se explican en la mayor parte de los casos por la base comparativa del 2024. “Así es que hay distritos como Chubut, CABA, Catamarca y Salta que superan el 300% de variación real interanual, pero ello no representa en sí mismo una mejora genuina de los recursos salvo en el caso de CABA”, indica el informe.

En un año electoral en el que los gobernadores van haciendo apuestas políticas resulta relevante cómo se están derivando los recursos que no tienen que ver con la coparticipación, y por lo tanto, tienen mayores niveles de discrecionalidad.

Transferencias: quiénes ganan

  • CABA, 365%;
  • Catamarca, 397%;
  • Chubut, 489%;
  • Formosa,69,7%;
  • Jujuy, 124,2%;
  • Mendoza, 130,9%;
  • Salta, 341,7%;
  • San Juan, 175,8%;
  • San Luis, 186,9%;
  • Santa Fe, 66,9%;
  • Río Negro, 2,7%:
  • Tucumán, 40,5%.

Transferencias: quiénes pierden

  • Buenos Aires, 22,5%;
  • Corrientes, 54,7%;
  • Entre Ríos, 7,2%;
  • La Pampa, 39,6%;
  • La Rioja, 29,4%;
  • Misiones, 81,7%;
  • Neuquén, 11,7%;
  • Santa Cruz, 11,1%;
  • Santiago del Estero, 16,7%;
  • Tierra del Fuego, 11,1%.

Los que recibieron ATN en julio

Los aportes del Tesoro Nacional tienen el mayor grado de discrecionalidad del Gobierno nacional. En julio las provincias beneficiadas fueron Catamarca con $3.500 millones, Salta con $ 3.500 millones y Tucumán con $ 3.500 millones. A su vez, el fondo ATN de julio totalizó $ 79.306 millones por lo cual la ejecución del mismo fue de solo el 13,2%.

Resultados acumulados del período enero a julio 2025

En los primeros siete meses del año, las transferencias no automáticas del Gobierno nacional a provincias y CABA totalizaron $1,5 billones. Respecto a igual período del 2024, estos envíos crecieron 167,5% en términos reales (+37,3% al excluir a CABA).





Fuente: Ambito

Economía, Ciencia y Tecnología

Euro hoy y Euro blue hoy: a cuánto opera este martes 5 de agosto

Mirá a cuánto cotizan el euro oficial y el euro blue. El euro hoy -sin impuestos- opera a $1.516,34 para la compra y a $1.600,98 para la venta, según informa el Banco Central (BCRA). El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores. suscribirse ya estoy suscripto En cuanto a la cotización en el […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Independizarse, un sueño cada vez más lejano: 8 de cada 10 jóvenes lo ven más difícil que hace una década

El 28% de los talentos jóvenes que aún vive en el hogar familiar regresó luego de haberse independizado. Las razones: pérdida del empleo, caída del poder adquisitivo, separaciones, y la imposibilidad de afrontar gastos tras los aumentos. Depositphotos La situación del mercado laboral se complejiza con el correr de los meses: el aumento de puestos […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Por la suba del dólar, hay industrias que ya aumentaron precios y otras revisan las listas

La volatilidad que exhibió el dólar durante las últimas semanas también afectó a la industria, con algunos sectores trasladando a precios el aumento de los insumos y de la energía, como ya sucedió con la industria automotriz. Mientras, otros aún aguardan el impacto que pueda tener sobre sus costos operativos. Se trata de un nuevo […]

Más info