Oscar Agost Carreño: “Si hay un golpe de Estado, es un autogolpe que se genera el propio Gobierno”


Agost Carreño

Pese a ser del PRO, Agost Carreño integra el bloque que conduce Miguel Ángel Pichetto.

Periodista: ¿A qué le atribuís que el Gobierno haya perdido tanto apoyo en el Congreso desde la Ley Bases hasta lo que vimos esta semana, que no logró reunir ni los “87 héroes” para blindar los vetos presidenciales?

Oscar Agost Carreño -Pasaron muchas cosas. Hay una lógica democrática, que siempre el gobierno, cuando empieza, tiene esos 100 primeros días, en los que incluso la oposición más acérrima suele bajar la guardia. Esto fue raro porque fue un Presidente que nos maltrataba por las redes sociales y dio un discurso de espalda al Congreso. Pero, en paralelo, te mandaban los funcionarios para negociar. Había diálogo con el Gobierno, un diálogo bastante ameno, y nosotros pudimos cambiar todo lo necesario para aprobar la Ley Bases. Después, el Gobierno empezó a generar situaciones en las cuales él solo fue perdiendo apoyos. Parte de ellas era falta de acuerdos. No cumplían ningún acuerdo, y eso fue generando desgaste. Acuerdos económicos con los gobernadores, pero también los microacuerdos para que caminen las leyes acá adentro.

P.: ¿Por ejemplo?

O. A. C.: -Para la Ley Antimafia, nuestro bloque se había comprometido a dar los votos, a trabajarlo, porque entendíamos que tenía cosas buenas, y aparte aceptaron los cambios que pedimos, pero también habíamos acordado que pasaban leyes nuestras. Por ejemplo, una penal tributaria, que era un proyecto mío. Se iba a aprobar en 2024, y nunca lo permitieron aprobar, porque si no tiene la firma de Milei, ellos no aprueban nada. Los proyectos de ley que muchos de nosotros impulsamos son temas que discute en el mundo, y que no tienen costo fiscal. Por ejemplo, Inteligencia Artificial, ludopatía infantil, sexting y la pornovenganza, situaciones que realmente generan problemas en la vida diaria de mucha gente. Eso es un poco lo que pasó. Y el Gobierno empezó a perder masa crítica propia, producto de sus propias torpezas, y se le terminó desgranando su propio bloque, terminaron desgastando a los bloques, a los gobernadores que eran aliados, al radicalismo, al PRO, a la Coalición Cívica, a nuestro propio bloque. Nos fue desgastando porque cada vez se enredaba más en peleas comunicacionales, culturales, en batallas santas. Y el Congreso empezó a darse cuenta de que estaba dejando de lado las prioridades de la gente de a pie.

«Riesgo kuka», Presupuesto 2026 y buzos violetas

P.: La oposición tomó esa agenda de “la gente de a pie” y avanzaron con leyes como la del Garrahan, la de Financiamiento Universitario, la Emergencia en Discapacidad. ¿Qué le respondés al Gobierno, o incluso al PRO, partido del que formás parte, cuando los tratan de “destituyentes”?

O. A. C.: Si hay un golpe de Estado, es un autogolpe que se genera el propio Gobierno. La mayoría de los temas conflictivos en el funcionamiento institucional del país, en la economía, en la corrupción, son todos provenientes de las entrañas del Gobierno, de las torpezas del Gobierno, de los accionarios del Gobierno. Nosotros queremos que el Presidente llegue al fin del mandato, queremos tratar de ganarle las elecciones de buena ley. Ahora, él se postuló para Presidente y parte del juego democrático es que él tiene derecho a vetar leyes y también tiene que aceptar que exista la insistencia. Además, en temas tan delicados que la misma sociedad pide.

P.: Además, en buena medida los proyectos responden a la falta de Presupuesto…

O. A. C.: Lo que estamos discutiendo son las prioridades de un presupuesto en cuotas. Si hubiera presupuesto, tenías una gran discusión de qué es prioritario, cuánto le asignás a la educación pública, a la salud… Esas discusiones son en un presupuesto. Ahora, si boicoteaste dos años seguido el presupuesto, obviamente esa discusión se sucede a lo largo del año. ¿Y eso qué ha permitido? Algo inédito en la República Argentina: en un año electoral, en pleno cronograma electoral, está funcionando el Congreso.

P.: La decisión de no tener presupuesto, ¿terminó jugándolo en contra a Milei?

O. A. C.: Creo que le puede haber servido desde lo económico, al haber pisado tantas cosas. El empleo público ha perdido notablemente. Han perdido otros sectores. Y cada vez que se cae una sesión, quedan afuera muchos sectores que no pudimos defender. A grosso modo, él termina ahorrando plata con la discrecionalidad. Ahora, gobernar o administrar la cosa pública no se trata de solamente lograr ahorros. Se trata de mejorar la vida de la gente o de, por lo menos, no complicársela. Estamos en ese momento en donde vemos que, políticamente, es un error. No veo que tengamos una crisis económica. Había un desgaste económico antes de la elección bonaerense. Hay una crisis política que es la que nos lleva al riesgo país, a la caída de bonos. Y la gente de a pie empieza a ver que está metida en un túnel de esfuerzo y no termina de ver si hay luz al final.

P.: Lo que le achacás a la crisis política, el Gobierno se lo achacan al “riesgo kuka”…

O. A. C.: Ellos hicieron campaña y gobiernan rotulando a todos de alguna forma. Y toda su estrategia, que es un enlatado comunicacional que toman de otros países, es rotular a todos y dar luchas en las redes sociales de: “Yo los domé, los doblegué”. Lo que ha logrado toda esa actitud es que cada vez más diputados que eran aliados incondicionales del Gobierno les pierdan el miedo al “riesgo kuka”. El “fuego kuka” no quema a nadie. Se terminó la grieta a la hora de votar, cuando se votan con las convicciones. Y no me preocupa que me rotulen de esa forma. Yo voté con mis convicciones, con las banderas del PRO de siempre. Puedo volver a mi provincia diciendo que defendí la Universidad Pública o los 1300 pibes que tienen una enfermedad compleja y su tratamiento en Garrahan.

Agost Carreño Oscar

«El ‘fuego kuka’ no quema a nadie», afirmó el cordobés.

P.: ¿Qué pensás cuando ves a tus compañeros del PRO acompañando los vetos a esas leyes?

O. A. C.: Cuando yo quise dar las peleas, estas discusiones, vi que no había lugar ni para hablar de federalismo ni para dar estas discusiones dentro del PRO. Por eso, decidí estar en el bloque que preside el excandidato a vicepresidente de Mauricio Macri (Miguel Ángel Pichetto). Además, hablé con los dos gobernadores del PRO que tienen su diputado dentro de este bloque. Por lo tanto, eso de qué rótulo me ponen, de dónde debería estar… Yo pude dar las discusiones que pude dar en este bloque. Pude articular desde la Ley Bases en adelante hasta importantísimas sesiones, siempre defendiendo las banderas históricas del PRO. El PRO dejó de ser un partido municipal para ser un partido nacional peleando por la corrupción del kirchnerismo. Y estaba mal la corrupción de Cristina, pero la corrupción de Karina está perfecta. Bueno, yo peleo por las mismas banderas de siempre. ¿Un topo dentro del Estado que venga a romper todo? El PRO nunca defendió eso. La base del PRO era un Estado eficiente, cercano a la gente. Sin déficit. La reparación histórica la trajimos nosotros, para terminar los juicios de los jubilados. Era una bandera nuestra. Nos votaban los jubilados. Mauricio Macri, hablando en la UBA sobre la importancia de la educación pública y que esté bien financiada, esa era una bandera nuestra. Hoy, muchos del PRO tienen que dar las explicaciones de por qué abandonaron esas banderas. Por qué se pusieron un buzo violeta y se metieron en la aventura libertaria entregando dirigentes muy valiosos, las banderas…

P.: ¿Qué rol va a tener el Congreso de acá a fin de año?

O. A. C.: -Milei tiene una enorme oportunidad de reconciliación con el Congreso y el Congreso con Milei. La semana que viene que empieza la discusión por el presupuesto. Milei debe mandar al Ministro de Economía y a los funcionarios de máxima jerarquía y responsabilidad del Gabinete Económico a negociar, a explicar, a intercambiar ideas de cómo se materializa todo lo que dijo en la cadena nacional. Parte de ello es entender lo que parecería ser ambicioso. Por ejemplo, la meta de inflación de 10%, cuando estábamos en el 20%; el dólar lo ponen abajo de la banda cuando hoy está arriba.

P.: ¿Te preocupan los resultados de octubre?

O. A. C.: Van a ser 24 elecciones provinciales para cargos nacionales. Probablemente, el Gobierno gane o tenga un buen resultado. Pero, al final, no creo que Milei tenga más diputados y senadores que hoy. Tendrá algunos más en número, pero no va a tener la mayoría en ninguna de las dos cámaras. Y, además, va a haber perdido la disciplina partidaria que le dan ciertos aliados como el radicalismo, el PRO, Coalición Cívica o nuestro propio bloque. Es decir, al menos tenés la posibilidad de hablar con un Ritondo, un De Loredo, un Pichetto o un Juan Manuel López, que se dan vuelta y ordenan para que tenga un funcionamiento dinámico el Congreso, conseguir los votos y las cosas necesarias para que funcione la maquinaria parlamentaria. Si vos vas a tener nuevos diputados que no están preparados para hacer esa tarea, que se tiran un vaso de agua y se tratan de “gato” o se quieren agarrar las piñas porque nadie los ordena, porque no los puede ordenar hoy el presidente de la Cámara ni el presidente de su bloque, ni su ministro del Interior, ni el responsable político. No sé ese Congreso cómo va a funcionar.

Corrupción, $LIBRA y Caso Spagnuolo

P.: Milei promete impulsar las leyes “reformistas” en el segundo tramo de su mandato. Habla de la reforma tributaria, previsional, laboral. Pero, si tiene esta actitud, va a ser muy difícil reunir las mayorías para avanzar. ¿Qué le recomendarías?

O. A. C.: Lo que pasa es que hoy nadie le cree a Milei. Constantemente dice que va a venir algo distinto, algo mejor más adelante. Acompáñame que yo te voy a retribuir en algún momento. Pero el problema es que se lo pide a la gente, se lo piden los diputados, a los senadores, se lo pide a los inversores extranjeros, se lo pide a sus socios estratégicos, se lo pide a los gobernadores. A todos le pide que confíen en él. Y después él no cumple con nada de lo que promete. Y cuando hace cambios o le demandan cambios son meramente cosméticos.

P.: ¿Entonces?

O. A. C.: Primero, le recomiendo que tiene que apartar a los corruptos de su gabinete. Tiene que dar un mensaje absolutamente claro con eso. En segundo lugar, tiene que convencer al Congreso y conseguir un presupuesto que sea equilibrado con lo que él necesita, que es dar un mensaje de equilibrio fiscal, pero al mismo tiempo equilibrado con que las prioridades dejen de ser los grandes empresarios cercanos al puerto y pasen a ser la gente de a pie, que ya ha hecho un enorme esfuerzo.

Embed – https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/oagost/status/1968435266592383059&partner=&hide_thread=false

P.: Mencionaste el tema de la corrupción. Estás en la Comisión $LIBRA, un caso que es bastante difícil de explicar, más que “el 3% de Karina Milei”. ¿Por qué es importante que el Congreso investigue?

O. A. C.: Permitime hacerte un paralelismo tomando lo que vos dijiste. El caso $LIBRA es como el caso de las coimas en discapacidad: tienen cosas que los hacen asimilables en algún punto. La corrupción es lo mismo, aunque sea compleja, que simple. Entiendo que conmueve más y es mucho más fácil de entender el 3% a prestadores de discapacidad que una compra de criptomonedas a las que acceden muy pocas personas. Pero en ambos casos se da esto: en primer lugar el Gobierno es acusado de corrupción, se paraliza unos cuantos días, empieza a culpar a otras personas de lo que el propio Gobierno hace, no denuncia a la gente que dice que lo engañó, no delimita responsabilidades, no se pone en lugar de denunciante, no da las explicaciones de qué es lo que sucedió para dar tranquilidad política y finge demencia y trata de apagar con fogonazos comunicacional el problema. Y lo otro que sucede es que todos estos escándalos vienen del propio gobierno. La oposición en todos los casos usufructúa los errores del Gobierno.

P.: Tanto en $LIBRA como en el Caso Spagnuolo ustedes invitan a los ministros para que vayan a las comisiones a dar explicaciones, pero no van; intentaron interpelarlos en el caso $LIBRA. Salvo Guillermo Francos, el resto de los ministros no fueron. Le mandaron un cuestionario a Milei para que responda por escrito, no respondió. ¿Qué pueden hacer ustedes como oposición para tener respuesta frente a estos casos que no tienen respuesta ni mediática ni ante el Congreso?

O. A. C.: Nosotros tenemos todo un procedimiento que lo vamos a hacer para demostrarle a todos que no hacemos un circo político de este tema. Es más, nosotros queríamos que esta investigación culmine antes del programa electoral. Y Milei, junto con el Gobierno, ha hecho cuestiones ilegales o tomaron artilugios legales para tratar de bloquear el funcionamiento de la comisión, que logramos desbloquear coincidentemente con el inicio del programa electoral. Es decir, nosotros tuvimos mucha responsabilidad. Nosotros la citamos a Karina MIlei dándole dos fechas y dándole la oportunidad que elija ella cuándo venir y le damos todas las oportunidades de que ellos den las explicaciones y cuente su versión de los hechos. ¿Y dónde la van a dar si no en el Congreso? Ellos quisieron dar una entrevista con Joni Viale donde terminó metiéndose un asesor para decirle que no diga que el Ministro de Justicia no es su abogado personal. Entonces digo las explicaciones se deben dar políticamente en la casa de la democracia que es el Congreso. Eso se estila en el mundo. Tan fanático que es el Gobierno del modelo de Estados Unidos. El modelo de Estados Unidos se respeta las investigaciones del Congreso.





Fuente: Ambito

Entre Patriotas y traidores

Spagnuolo no solo borró mensajes: lo hizo poco antes de que lo allanaran | La Justicia busca información en otro dispositivo en el que el exfuncionario instaló WhastApp

El celular del extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), Diego Spagnuolo, no sólo tenía una gran cantidad de mensajes borrados, como reveló Página/12, sino que habían sido eliminados en forma manual horas antes de que la Policía de la Ciudad le secuestrara el aparato en un procedimiento en su casa en el barrio […]

Más info
Entre Patriotas y traidores

CFK recibió a Esmeralda Mitre en San José 1111 | La actriz y empresaria posó con un cartel con la leyenda «Cristina inocente»

La expresidente Cristina Fernández de Kirchner recibió este viernes en su departamento de Constitución la visita de la actriz y empresaria Esmeralda Mitre, quien le agradeció la «charla amena» que mantuvieron «de mujer a mujer» y le mostró su respaldo posando con un cartel con la inscripción «Cristina inocente». «Acá visitando a Cristina, donde tuve el […]

Más info
Entre Patriotas y traidores

Esmeralda Mitre visitó a Cristina Kirchner: “Tuve el máximo honor y placer”

La actriz y empresaria Esmeralda Mitre se reunió este viernes con la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner en un encuentro que combinó lo personal y lo político, donde pudieron dialogar sobre la actualidad del país y mantener un intercambio cercano y humano. En sus redes sociales, Mitre relató su experiencia con un mensaje extenso: “Acá […]

Más info