Otra desregulación de Milei: estatales podrán cobrar su sueldo fuera del Banco Nación | La letra chica del negocio que nadie cuenta


El Gobierno de Javier Milei oficializó este viernes la eliminación de la exclusividad que tenía el Banco Nación para gestionar los sueldos estatales. A partir de ahora, los empleados públicos podrán elegir cobrar sus haberes en otras ocho entidades financieras, en una decisión que no apunta precisamente a garantizar derechos sino a desarmar uno de los últimos privilegios de la banca pública.

La disposición quedó formalizada en la Decisión Administrativa 9/2025 de la Jefatura de Gabinete, publicada esta mañana en el Boletín Oficial, y habilita a bancos privados a competir por un negocio que mueve millones todos los meses. Lo que se presenta como una «libertad de elección» es, en realidad, otro capítulo del plan de desregulación con sello libertario.

A partir de ahora, los estatales podrán optar entre:

  • Banco Credicoop
  • Banco Patagonia
  • Santander
  • ICBC
  • Galicia
  • BBVA
  • Macro
  • Supervielle

No es casual que todos, salvo Credicoop, sean bancos privados. Tampoco es casual que quedaran afuera el Banco Ciudad, el Hipotecario y Brubank. La adjudicación será por tres años y, como ocurrió con otras áreas, el Estado pierde presencia y capacidad de decisión en favor del mercado.

El desguace estatal, un plan anunciado

La medida no llega sola. Es parte de una ofensiva más amplia que empezó en agosto pasado, cuando el Gobierno derogó una serie de decretos que obligaban a contratar Aerolíneas Argentinas para viajes oficiales, cargar combustible en YPF o asegurar bienes estatales en Nación Seguros. 

Federico Sturzenegger, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, lo celebró entonces como un triunfo de la «modernización».

Pero lejos de modernizar, estas decisiones vacían de funciones a empresas públicas históricas y entregan negocios estratégicos a manos privadas. 

El Banco Nación, que durante décadas fue el respaldo financiero de buena parte de los estatales, empieza a perder peso en una estructura estatal cada vez más fragmentada.

La letra chica que nadie cuenta

La resolución establece que las nuevas cuentas sueldo deberán ofrecerse sin costos de apertura ni mantenimiento. Sin embargo, nada dice sobre las comisiones por transferencias, adelantos o préstamos personales, donde los bancos privados suelen hacer diferencia. 

En tiempos de ajuste y caída del salario real, para miles de estatales esto no es libertad, sino una nueva trampa en nombre de la «desregulación».

En definitiva, la medida le quita otro resorte al Estado y agranda el espacio para un sector financiero que festeja en silencio cada vez que el Gobierno se corre.

Seguí leyendo:



Fuente: www.pagina12.com.ar

Entre Patriotas y traidores

El Gobierno autorizó a los militares a detener civiles en la frontera norte

Será en caso de que hayan cometido delitos de flagrancia, confirmó el ministro de Defensa, Luis Petri. El Gobierno Nacional autorizó a los militares a detener civiles en forma transitoria en la frontera norte, en caso de que hayan cometido delitos de flagrancia, confirmó el ministro de Defensa, Luis Petri. El contenido al que quiere […]

Más info
Entre Patriotas y traidores

Del «Che Milei» al «Che Kristalina»: Cristina Kirchner le apuntó a la directora del FMI | «Los pueblos también tienen memoria y dignidad»

https://twitter.com/CFKArgentina/status/1916809672025141559 El texto completo del posteo de CFK La semana pasada los argentinos estábamos de luto por la partida del querido Papa Francisco, nuestro compatriota. Y, la verdad, no daba para estar pendientes de cada insolencia que se diga desde afuera… Pero TAMPOCO TE LA VOY A DEJAR PASAR. DIJISTE -y lo dicho, dicho está- […]

Más info
Entre Patriotas y traidores

Jubilaciones: jueces ordenan reajustar por inflación haberes entre enero de 2021 y marzo de 2024

La Cámara Federal de Mar del Plata ordenó recalcular los haberes de una jubilada entre 2021 y 2024 de acuerdo al índice de precios al consumidor. Se trata de una jubilada que cobraba más que el haber mínimo y que no estaba alcanzada por el bono extraordinario. El fallo declaró “la inconstitucionalidad e inaplicabilidad” del […]

Más info