Pago a los bonistas, dólares y pesos: ¿cómo es el movimiento monetario que propició el Gobierno?


El Gobierno avanzó este miércoles en la compra anticipada de los u$s2.701 millones al Banco Central para cumplir con la amortización de capital de los bonos soberanos que vencen enero, tal como anunció el martes el secretario de Finanzas, Pablo Quirno.

Se trata de un nuevo guiño a los bonistas con el objetivo de apuntalar la baja del riesgo país. Al mismo tiempo, implica una serie de movimientos monetarios que generaron preguntas en los diálogos de la city.

Compra de dólares y reservas

Por un lado, el hecho de no haber esperado a cerrar el acuerdo con bancos internacionales por el préstamo repo que está en negociación implica que la compra de los dólares se realiza contra reservas netas, que ya de por sí eran negativas en casi u$s6.000 millones (si se descuentan los vencimientos de Bopreales de los próximos doce meses).

Sin embargo, los funcionarios se apuraron a reafirmar que la gestión por el repo sigue en pie. “Esta operatoria no reemplaza el repo que el BCRA analiza como parte de su estrategia de administración de reservas”, enfatizó Federico Furiase, director de la autoridad monetaria. El crédito en cuestión el equipo económico busca que sea a tres años, que tenga una tasa de un dígito y que se apoye en algún activo del Central como colateral (¿oro?, ¿títulos del Tesoro que la entidad que preside Santiago Bausili tiene en su cartera?).

Esto implica que en el primer movimiento de la compra de divisas del Tesoro al BCRA se perderán otros u$s2.701 millones de reservas netas. Pero, una vez que se concrete el repo, estas se recuperarían. Aunque, claro, el BCRA pasaría a tener un nuevo pasivo a tres años.

Movimiento monetario

Por otro lado, como parte de la operatoria, existe un movimiento monetario a tener en cuenta. La copra anticipada de los dólares el Tesoro la realizará con parte de los pesos que tiene depositados en su cuenta en el BCRA. De los $13,26 billones que tiene el Gobierno como colchón de liquidez, se utilizarán $2,67 billones, según precisó Quirno.

¿Qué implicancias tiene eso? Como esos depósitos del Gobierno son considerados como parte de la base monetaria amplia, junto con el stock de LEFI en poder de los bancos y la base monetaria propiamente dicha, la compra de divisas implicará una contracción de la cantidad total de dinero.

Lo cierto es que en julio el BCRA definió un tope para la base monetaria amplia: $47,7 billones, un nivel en torno al cual se mantuvo desde entonces. Además, el presidente Javier Milei dijo en varias oportunidades que apunta a que se elimine el sobrante de dinero antes de remover el cepo cambiario, es decir, que haya una remonetización de la economía tal que la base monetaria converja con la base amplia. Esto implica que se vayan reduciendo tanto los depósitos del Gobierno como el stock de LEFI en poder de los bancos.

¿Esto significa que ahora se reducirá el tope definido para la base monetaria amplia? No. Caputo explicó que, con la disminución actual de la cantidad de dinero, el BCRA tendrá ahora un margen mayor para comprar dólares en el mercado oficial “sin violar la meta de base amplia ya fijada”. Ocurre que, cuando el Central compra divisas, emite pesos como contraparte.

Embed – https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/LuisCaputoAR/status/1851596546426479002&partner=&hide_thread=false

Esto implica que, para sostener la regla monetaria autoimpuesta, el BCRA no tendrá que salir a vender inmediatamente dólares en el mercado de los dólares financieros para esterilizar pesos porque el tope estará ahora un poco más lejano.

De todas maneras, casi la totalidad de los analistas y agentes económicos interpretó el anuncio de esterilización de pesos a través del mercado de bonos (CCL o MEP) como un eufemismo para legitimar la intervención directa sobre la brecha cambiaria en un momento del año en el que las tensiones financieras se habían activado. Hoy, con la brecha comprimida y la calma cambiaria ya más consolidada, la bala de la intervención directa vuelve a la cartuchera.





Fuente: Ambito

Economía, Ciencia y Tecnología

Euro hoy y Euro blue hoy: a cuánto se ofrece este martes 15 de julio

Mirá a cuánto cerraron el euro oficial y el euro blue. El euro hoy -sin impuestos- cotizó a $1.428,59 para la compra y a $1.508,37 para la venta, según informó el Banco Central. El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores. suscribirse ya estoy suscripto En cuanto a la cotización en el mercado […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Dólar hoy: a cuánto cotiza este martes 15 de julio

Conocé a cuánto operan el dólar oficial, blue, el dólar MEP y el CCL. El dólar oficial minorista cotiza a $1.243,87 para compra y $1.291,23 para la venta al inicio de la semana en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central (BCRA). Mientras tanto, en el Banco Nación el billete cotiza […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Dólar blue hoy: a cuánto opera este martes 15 de julio

El dólar blue aceleró su escalda alcista al inicio de la semana y cerró a $1.320 para la compra y a $1.340 para la venta, según los operadores de la city consultados por Ámbito. El billete paralelo trepó otros $40 y anotó un nuevo máximo en tres meses, para acumular un ascenso de $115 (+9,4%) […]

Más info