Para calmar al dólar, el Gobierno anunció retenciones cero a todos los granos


«La vieja política busca generar incertidumbre para boicotear el programa de gobierno. Al hacerlo castigan a los argentinos: no lo vamos a permitir. Por eso, y con el objetivo de generar mayor oferta de dólares durante este período, hasta el 31 de octubre habrá retenciones cero para todos los granos», expresó Adorni en su cuenta de X.

La respuesta del campo no se hizo esperar: «Apoyamos toda medida que implique eliminar las retenciones aunque sean temporales. Falta ver los detalles de la forma de operar y cuando se hará operativo», expresó el presidente de CIARA-CEC, Gustavo Idígoras, a poco de conocerse el anuncio.

Embed – https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/madorni/status/1970078533247459394&partner=&hide_thread=false

El Gobierno argentino atraviesa un momento clave: necesita sostener las bandas cambiarias al menos hasta las elecciones legislativas – o cambiar su política cambiaria-, y esa tarea depende del ingreso de divisas. Sin embargo, el principal generador de esos dólares —el campo— mostraba señales de cautela y ralentizaba la liquidación de exportaciones en un contexto de creciente inestabilidad cambiaria, complicando la estrategia oficial.

Pese a la mejora que notaron los productores en el precio de la soja, los exportadores esperaban por mejores precios futuros, lo que los llevaba a demorar las ventas. Según estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), entre septiembre y diciembre se liquidarían unos u$s9.949 millones, por debajo de los u$s10.303 millones del mismo período de 2024.

Vale recordar que previo a este anuncio, el Decreto 526 había dispuesto una reducción de retenciones del 20% para la cadena de granos y del 26% para la cárnica. En detalle, las alícuotas de maíz y sorgo bajaban del 12% al 9,5%, mientras que para el complejo girasol los derechos de exportación quedaban en 5,5% para el grano (frente al 7% anterior) y en 4% para sus subproductos. En el caso de la soja, la tasa sobre el grano pasaba del 33% al 26% y la de los derivados, del 31% al 24,5%. En tanto, el trigo y la cebada mantenían una alícuota del 9,5%.

Qué dice la medida publicada en el Boletín Oficial

Según el texto publicado en el Boletín Oficial, la iniciativa busca «crear condiciones favorables para la producción y el comercio exterior, fortalecer la estabilidad macroeconómica y potenciar el desarrollo del sector productivo en cada región del país».

El decreto establece que quienes exporten los productos alcanzados deberán liquidar al menos el 90% de las divisas obtenidas dentro de los tres días hábiles posteriores a la DJVE, ya sea por cobros, anticipos de liquidación o financiamiento externo.

En caso de incumplimiento, el exportador deberá pagar la alícuota original vigente antes de la publicación del decreto y no podrá volver a hacer uso del beneficio hasta regularizar su situación.





Fuente: Ambito

Economía, Ciencia y Tecnología

Misión a EEUU: el Gobierno busca un auxilio para calmar el dólar y crece la expectativa en la city

El mercado está reaccionando menos a los fundamentos macroeconómicos y más al ruido político. El resultado adverso para el oficialismo en Buenos Aires y el riesgo de que el Congreso revierta los vetos presidenciales deterioraron la confianza de los inversores. Las cotizaciones dieron cuenta del nerviosismo: el MEP saltó a $1.537 y el CCL a […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

El Gobierno fijó en $1.436.861 por tonelada el precio del biodiesel para su mezcla obligatoria con gasoil

22 de septiembre 2025 – 07:46 La resolución 377/2025 de la Secretaría de Energía, publicada este lunes en el Boletín Oficial, establece el valor mínimo de adquisición del biocombustible para las operaciones de septiembre y fija un plazo de pago máximo de siete días. Gentileza: Agenda Agraria La Secretaría de Energía del Ministerio de Economía […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Dólar blue hoy: a cuánto opera este lunes 22 de septiembre

22 de septiembre 2025 – 00:00 Conocé las cotizaciones dólar blue, el oficial, el MEP y el CCL. Depositphotos El dólar blue cerró a $1.500 para la compra y a $1.520 para la venta la semana pasada, según los operadores de la city consultados por Ámbito. Así, la brecha con el tipo de cambio oficial […]

Más info