El tipo de cambio oficial mayorista se ubica en $1.407 para la venta. El leve rebote de los dólares financieros elevó la brecha cambiaria a más del 5%.
El dólar oficial extiende su período de «pax» y consolida una baja semanal de más de $40, mientras el mercado procesa la defensa del esquema de bandas que el ministro Luis Caputo se dedicó a hacer durante toda la semana con el objetivo de intentar anclar las expectativas de una city que aún ve con desconfianza la falta de acumulación de reservas. Los operadores también calibran la reacción que pueda tener el tipo de cambio al anuncio del marco para un acuerdo comercial con EEUU.
El tipo de cambio mayorista opera a $1.407 para la venta este viernes. De esta manera, se ubicó a 6,8% del techo de la banda cambiaria, niveles no vistos en un mes, consolidando la «pax cambiaria» tras la victoria del gobierno en las elecciones.
En tanto, el dólar minorista lo hace a $1.380 para la compra y a $1.430 para la venta en el Banco Nación (BNA). En tanto, en el promedio de entidades financieras que reporta el Banco Central (BCRA), la divisa lo hizo a $1.382,14 para la compra y a $1.433,55 para la venta el pasado jueves.
Entre los paralelos, el dólar Contado con Liquidación (CCL) ya se ubica en $1.492,19 tras una leve alza de 0,64%, mientras que el MEP se posiciona en $1.456,44. El hecho de que los dólares financieros no hayan acompañado la baja del oficial hizo que la brecha se ensanche hasta el 6,1%. El dólar blue opera a $1.435 para la venta, según el relevamiento por cuevas de la city que realiza Ámbito.
Los contratos de dólar futuro operan con bajas generalizadas de hasta el 0,1%. El mercado «pricea» que el tipo de cambio mayorista a finales de noviembre llegará a $1.418,5 y que en diciembre lo hará a los $1.455,5.
Desde Max Capital señalaron que el acuerdo de la Argentina para profundizar la relación comercial con EEUU implica una reducción de aranceles de importación para una amplia gama de bienes y servicios del país norteamericano, incluidos bienes de capital y bienes intermedios.
En ese sentido, remarcan que, como en cualquier acuerdo comercial, algunos sectores se benefician y otros pierden, pero que «el efecto neto debería ser positivo para el país». «La magnitud de las ganancias dependerá de los detalles finales del acuerdo y del rol de Argentina dentro del Mercosur», añadieron.
