Plazo fijo: caen más las tasas en medio de la volatilidad del dólar, ¿tocaron piso o se avecinan nuevas bajas?


29 de septiembre 2025 – 19:54

Los bancos rebajaron los tipos de interés para el instrumento financiero, pero resta saber si existe lugar para más rebajas.

Los bancos aplicaron nuevos recortes a las tasas de los plazos fijos y la mayoría de entidades financieras ya paga menos del 40% anual. La decisión llega en medio de la volatilidad del dólar y tras la rebaja de 10 puntos dispuesta por el BCRA, que mantiene su postura tomadora en 25% en las simultáneas de BYMA.

La semana pasada, la entidad monetaria tomó la decisión de recortar los tipos de interés tras el anuncio del contundente apoyo del Tesoro de EEUU al programa económico del Gobierno y la caída del dólar en el segmento mayorista, que retornó a niveles previos de las elecciones legislativas en la Provincia de Buenos Aires.

De esta forma, la Tasa Mayorista de Argentina (TAMAR) para depósitos a plazo fijo de bancos privados por $1.000 millones o más, bajó este lunes al 41% TNA. Al mismo tiempo que, la BADLAR, sobre depósitos de bancos privados por $1 millón o más para ese mismo plazo, perforó el 40% TNA, para cerrar la jornada en el 39,25% TNA. A principios de septiembre, estas mismas tasas se encontraban a un nivel de 67% TNA y de 58,19% TNA, respectivamente.

Al respecto, el director de Proficio Investment, Rafael Di Giorno, aseguró a Ámbito que el futuro nivel de tasas estará basado en lo que haga el Gobierno, ya que, de mantenerse una estabilidad cambiaria, la administración de Javier Milei no necesitará tanto de los tipos de interés.

No obstante, remarcó que si el BCRA comienza nuevamente a vender reservas, es probable que un poco antes de las elecciones legislativas de octubre, el Gobierno «podría subir nuevamente las tasas para tratar de contener al dólar».

Plazo fijo: qué tasa paga cada banco, este lunes 29 de septiembre

  • Banco Voii – 43% TNA
  • Crédito Regional Compañía Financiera – 43%
  • Banco de la Provincia de Córdoba – 43%
  • Banco Meridian – 42,5%
  • Banco CMF – 42%
  • Reba – 42%
  • Banco Mariva – 41,5%
  • Banco Bica – 41%
  • Bibank – 40%
  • Banco de Tierra del Fuego – 39%
  • Banco del Sol – 38%
  • Banco del Chubut – 38%
  • Banco de Corrientes – 38%
  • Banco Dino – 38%
  • Banco Julio – 37%
  • Banco Comafi – 37%
  • Banco Hipotecario – 36%
  • Banco Nación – 36%
  • Banco Galicia – 35,25%
  • Banco Macro – 35,5%
  • Banco ICBC – 35,15%
  • Banco BBVA – 35%
  • Banco Santander – 35%
  • Banco Credicoop – 34%
  • Banco Provincia – 34%
  • Banco Ciudad – 31%
  • Banco Formosa – 30%
  • Banco Masventas – 30%





Fuente: Ambito

Economía, Ciencia y Tecnología

Ante enojo por retenciones, el Gobierno recibió a la Mesa de Enlace y confirmó el inicio del dragado del Salado

Funcionarios del Gobierno y representantes del agro mantuvieron este lunes una reunión en la sede de Agricultura. Aunque el motivo formal del encuentro con la Mesa de Enlace era coordinar asuntos relacionados al INTA, desde el sector rural apuntaban a trasladar planteos de productores por el espinoso tema de las retenciones. En ese marco, Nación […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Dólar: el Tesoro compró otros u$s500 millones, pero las reservas del BCRA cayeron por pagos a varios organismos

29 de septiembre 2025 – 18:08 Particularmente resaltaron obligaciones con el Club de París, el BID y el CAF. De este modo, el efecto de la deuda impidió que la compra de los dólares del agro se refleje en mayores reservas. Ambito Las reservas cayeron en u$s116 millones este lunes, pese a que el Tesoro […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

La deuda externa superó los u$s300.000 millones en el segundo trimestre y alcanzó un récord en al menos dos décadas

29 de septiembre 2025 – 16:46 El stock de pasivos creció fuerte entre abril y junio, debido fundamentalmente a la asistencia de organismos internacionales, en un contexto de creciente déficit de divisas. El stock de deuda externa superó los u$s300.000 millones en el segundo trimestre y alcanzó un récord histórico. Sucedió fundamentalmente por el desembolso […]

Más info