Por la suba del dólar, hay industrias que ya aumentaron precios y otras revisan las listas


La volatilidad que exhibió el dólar durante las últimas semanas también afectó a la industria, con algunos sectores trasladando a precios el aumento de los insumos y de la energía, como ya sucedió con la industria automotriz. Mientras, otros aún aguardan el impacto que pueda tener sobre sus costos operativos. Se trata de un nuevo elemento que le suma presión al entramado productivo, golpeado por la caída de las ventas y la apertura de las importaciones.

El titular de Industriales Pymes Argentinas (IPA), Daniel Rosato, explicó a Ámbito que debió trasladar a precios una parte de los incrementos que experimentó en su planta de papel tisú. «Necesito aumentar un 5% porque no me dan los números. Hemos tenido pérdidas debido al costo energético y a que aumentaron los costos de los insumos por el aumento del dólar. Sin ninguna duda que esto se ve en parte en la góndola, pero lo vamos a sufrir aquellos que producimos».

El dirigente empresario hizo énfasis en el aumento sostenido de la energía para la industria electrointensiva, elemento que «sí tiene una fuerte incidencia en los precios». Y ahondó: «Ese sector viene sufriendo aumentos, ya sea a través de los sistemas que le ponen la factura, que es el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) o ajustes, donde el costo energético ha aumentado».

Agregó que los ajustes «son muy caros», con facturas que pasaron «de $50 millones a valer $100 millones»: «Eso es lo que está complicando actualmente a muchas empresas, que tienen que hacerle frente a facturas millonarias».

En este sentido, este lunes se publicó la Resolución 1119/2025 en el Boletín Oficial que estableció una prórroga hasta fin de año del régimen de descuentos en tarifas eléctricas para empresas con alto consumo energético, buscando mitigar el impacto de los aumentos en costos.

El dilema del traslado a precios

El presidente de la Asociación de Industriales de Buenos Aires (ADIBA), Silvio Zurzolo, reconoció a este medio que podrían «empezar a verse aumentos en el corto plazo» producto de la suba del dólar. Sin embargo, aseguró: «Hay que tratar de que eso no suceda porque el principal problema que tenemos hoy es la baja de ventas, sumado a la cantidad de productos importados que vienen».

Zurzolo sostuvo que gran parte de la industria es para el mercado interno y «si la gente no tiene dinero en el bolsillo para poder consumir, se hace muy difícil que funcione». De todas maneras, aclaró que «hay que ver qué pasa en los próximos días» respecto a la divisa norteamericana. «Claramente, es un indicador que hay que mirarlo y hay que tener cuidado«, subrayó.

Ámbito pudo averiguar que varias cadenas de supermercados ya fueron notificadas de que recibirán aumentos en productos alimenticios, de limpieza e higiene, con incrementos de 4%, 6% y hasta 9%, aunque aseguraron que los rechazarán.

Mientras, entre los almacenes se esperan listas de precios con subas de hasta el 3% en algunos lácteos y productos de higiene personal. Por su parte, la industria panadera espera al menos 10% de aumento en insumos clave para la producción como las grasas y la margarina.

Desde Quilmes ratificaron a este medio que no experimentaron aumentos en los costos por la volatilidad del tipo de cambio. «Nosotros no estamos viviendo ningún cambio, al menos por el momento«, afirmaron.

dolar blue vivo inversiones mercados

Muchos insumos de la industria están dolarizados.

Depositphotos

La baja del costo laboral y la incertidumbre cambiaria

Por su parte, el secretario general de la Cámara de la Pequeña y Mediana Industria Metalúrgica (CAMIMA), Jose Luis Ammaturo, explicó que «los insumos y materiales en la industria metalúrgica son dolarizados», aunque aseguró que no hubo traslado a precios tras el incremento del 14% en el segmento mayorista del dólar. «Al contrario, siguen mes a mes a la baja, un poco para buscar esa competitividad que necesitamos tener todos los industriales y metalúrgicos», afirmó.

A su vez, explicó que la volatilidad del dólar les ayudó a reducir el costo laboral. «Venía subiendo mucho en dólares y esta suba lo atenúa un poco, porque el costo laboral sigue, predominantemente, el índice de precios minoristas. Este movimiento del dólar que hubo hace que nuestros costos laborales en dólares hayan bajado».

En diálogo con este medio, el fundador y CEO de Edelflex, Miguel Harutiunian, planteó que aunque desde el sector esperaban «que hubiera un dólar un poco más competitivo», agregó que «ningún brusco movimiento de dólar es bueno en ninguna economía, eso solo genera incertidumbre».

Y ahondó: «Como sabemos que no fue algo planificado, sino que se le escapó al Gobierno, eso genera un poco de intranquilidad. Ojalá que se pueda controlar, porque esto probablemente afecte a la inflación y que algunos costos de materiales importados suban».

Consideró que «es una cadena de valor que es casi imposible que quede fuera del circuito (de aumentos)» y afirmó que «todos en su mayor medida se van a ver afectados».





Fuente: Ambito

Economía, Ciencia y Tecnología

El nuevo índice de inflación del INDEC saldrá a fin de año, según se desprende del acuerdo con el FMI

«Se espera que el instituto de estadística (INDEC) publique a finales de 2025 el Índice de Precios al Consumidor (IPC) actualizado, basado en la encuesta de gastos de los hogares de 2017-2018, para reflejar mejor los cambios estructurales en los patrones de costos y mejorar la calidad de los datos. El momento preciso de esta […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Criptomonedas: Ethereum se dispara más de 6%, pero Bitcoin se mantiene casi sin cambios

La criptomoneda más importante del mercado empezó agosto con una tendencia bajista, aunque se mantiene a tiro de su récord. Depositphotos Ethereum se dispara más de 6% este lunes y permite moderar las caídas del activo cripto durante los últimos siete días, mientras que el Bitcoin anota leve suba pero no logra recuperar la caída […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

El dólar oficial cayó por segunda jornada consecutiva y se alejó de los $1.400

El dólar oficial cayó tras el avance de las últimas jornadas de julio y luego de que se conociera la aprobación del Fondo Monetario Internacional (FMI) al acuerdo con la Argentina. Este lunes, el Gobierno recibió un nuevo desembolso de parte del organismo internacional por u$s2.000 millones. A nivel mayorista, el dólar oficial retrocedió a […]

Más info