Por primera vez en 16 meses el consumo masivo no cayó, aunque las ventas en los supermercados bajaron 3%


Por primera vez en 16 meses el consumo masivo logró una muy pequeña expansión en abril, aunque en el acumulado anual aún cae el 6,5%, según lo reflejó el último informe privado.

Según un análisis de la consultoria Scentia, en abril el consumo masivo subió 0,1% a nivel país por primera vez desde diciembre del 2023. Cabe resaltar que se trata del primer dato positivo de la era de Javier Milei. Incluso en meses del año pasado como septiembre (-22,2%), octubre (-20,3%) y noviembre (-19,8%) registró los peores guarismos.

En la evaluación por sector, el consumo en supermercados, sin embargo, cayó un 2,9% en abril en la comparativa interanual a nivel país, pero se profundizó en AMBA donde llegó al 4,5% frente al 1,3% en el interior.

En cuanto a los comercios de cercanía, la variación fue positiva a nivel general con una expansión del 3,1% en la comparación de abril del 2024 contra el mes pasado, en tanto que en AMBA llegó crecer el 6,7% frente al 1,2% del interior del país.

Consumo, inflación y canastas

La inflación de abril finalmente quebró el 3% como preveía el Gobierno y se desaceleró con fuerza respecto a marzo, al ubicarse en el 2,8%. De esta forma en lo que va del 2025 el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló el 11,6%, en tanto que la variación interanual fue del 47,3%, la menor en los últimos cuatro años, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

Cabe resaltar que a mediados de abril se produjo la apertura parcial del cepo y la flotación del tipo de cambio oficial entre bandas, que llevó al dólar primero hasta los $1.230 para luego moderar el salto hasta los $1.150; es decir, el valor del billete verde trepó el triple que la inflación.

Por su parte, esta semana también se conoció el valor de la Canasta Básica Alimentaria de CABA que trepó 1,4%, mientras que la Canasta Básica Total (CBT), que se utiliza como umbral para medir la pobreza, avanzó 1,7%. De este modo, una familia «tipo» necesitó $630.787 para no caer en la indigencia y $1.167.271 para no ser considerada pobre en abril.

Asimismo, quienes percibieron ingresos entre una CT y 1,25 veces la CT ($1.472.424,04) pertenecen al «sector medio frágil». Asimismo, para ser considerados de clase media, la familia en cuestión debió tener entre 1,25 y 4 CT ($1.840.530,05). Aquellos que superaron este umbral son entendidos como «sectores acomodados».





Fuente: Ambito

Economía, Ciencia y Tecnología

El lado B del delivery por apps: repartidores pueden ganar más que un asalariado, pero sufren alta precariedad

El dato surge del informe “Nuevas Modalidades Laborales en la Economía Digital: Un estudio empírico del trabajo de reparto en Argentina” publicado por el BID bajo la dirección de Gastón Wright, director de Civic Compass en Civic House, y Cecilia Galván, directora de Investigación y Políticas Públicas de Civic Compass en la misma entidad. En […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Inflación, dólar, y reservas: advierten sobre los desafíos que enfrenta el Gobierno

La gestión de Javier Milei enfrenta desafíos económicos con desaceleración inflacionaria y estabilidad cambiaria. El Banco Central evalúa medidas clave mientras las reservas alcanzan u$s38.346 millones. Depositphotos En un contexto económico marcado por la desaceleración de la inflación y la búsqueda de estabilidad cambiaria, el gobierno de Javier Milei enfrenta desafíos significativos para consolidar estas […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Wall Street ignoró el dato de confianza del consumidor y cerró la semana con ganancias

Los principales índices de Wall Street cotizaron en alza, cerrando una de sus más exitosas semanas del año, dejando de lado una caída inesperada en la confianza del consumidor, ya que el optimismo persistente sobre el reciente acuerdo entre EEUU y China, alivió los temores de los inversores, respecto a la escalada de las tensiones […]

Más info