Por qué ya no le preocupa el dólar al Gobierno


Cuánto costará el dólar el lunes es el interrogante que más se formularon los agentes económicos este fin de semana. Cuando se traslada esta pregunta al presidente Javier Milei, al ministro de Economía, Luis Caputo, o al titular del Banco Central, Santiago Bausili, la respuesta común es “no nos importa, no es relevante”.

La seguridad del equipo de gobierno deviene de la solidez del programa oficial y del acuerdo firmado con el Fondo Monetario Internacional, según explican en fuentes oficiales. Tras este entendimiento, están convencidos de que la autoridad monetaria ha vuelto a tener las herramientas necesarias para estabilizar el mercado de cambios.

caputo-bausili-bandas.png

“No nos importa, no es relevante”, dicen desde las altas esferas del Gobierno cuando les preguntan sobre el valor del dólar a partir del lunes.

A favor del acuerdo con el FMI jugó “la excelente relación personal que tienen tanto Milei como Caputo con Kristalina Georgieva”, la directora gerente del organismo. Tanto es así que Georgieva personalmente le envió un mensaje de texto a Caputo para informarle de la aprobación del acuerdo ni bien terminó la reunión del directorio del viernes pasado, según se comentó en Washington.

Este entendimiento llevó a que el Fondo otorgara otros 20.000 millones de dólares al país, ubicando a la Argentina -por lejos – en el primer lugar en la lista de deudores del organismo. Un dato interesante que comentan fuentes cercanas a la negociación es que tanto los técnicos del Fondo como las autoridades argentinas coincidieron en el monto de la asistencia necesaria para afrontar los problemas externos de la economía argentina.

Las discrepancias se plantearon en torno de la magnitud del primer desembolso. Habitualmente, el organismo otorga cerca de un 20%, pero el equipo del ministro Caputo solicitó un monto superior argumentando que el caso argentino es excepcional ya que se concurre al Fondo para solicitar auxilio financiero “después” de haber aplicado las recetas sugeridas por el organismo – fundamentalmente el ajuste fiscal -. Históricamente el país solicitaba asistencia cuando sus números estaban en rojo intenso. La posición del Palacio de Hacienda terminó prevaleciendo y así fue como se dispuso un primer giro por 60% del crédito.

Bandas

Como resultado de este acuerdo, ahora se diseñó una pauta cambiaria flexible a través de un esquema de bandas en donde el dólar oficial flotará entre $1.000 y $1.400 (estas bandas se ajustarán 1% mensual, tanto para arriba como para abajo). Pero lo fundamental es que el acuerdo con el FMI abre la puerta a cuantiosos desembolsos de divisas que darán “poder de fuego” al Banco Central para evitar sobresaltos cambiarios, explican.

En su presentación, el ministro Caputo estimó que serán 23.100 millones de dólares los ingresos en lo que resta del año por parte de fuentes de crédito internacionales -el primero se concretará el martes venidero y serán 12.000 millones de dólares que aportará el Fondo-.

En el mismo sentido, Milei precisó en su discurso del viernes que, entre Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, BID y un Ripo del Banco Central, los préstamos ascienden a 32.000 millones de dólares de los cuales 19.600 millones serán desembolsados de modo inmediato. “De esta manera, para el mes de mayo las reservas brutas del Banco Central estarán en torno a los 50,000 millones de dólares. Con este nivel de reservas podemos respaldar tranquilamente todos los pesos existentes de nuestra economía, brindándole más seguridad monetaria a nuestros ciudadanos”, afirmó el primer mandatario.

dolar reservas devaluacion

Depositphotos

Para dar mayores certezas, el presidente sostuvo que “en los próximos días vamos a un nivel de reservas brutas tal que se podría rescatar la base monetaria a un tipo de cambio de 650 pesos, mientras que, si tomamos la definición de base monetaria amplia, se podría hacer a 911 pesos. Es más, si utilizamos el techo de la banda presentada por el ministro Caputo, no solo podría rescatarse toda la base monetaria amplia, sino que sobrarían cerca de 15 mil millones de dólares”.

Queda claro que, con esta cantidad de divisas, el BCRA está en condiciones de controlar el valor del dólar en momentos en que cayó la cantidad de pesos en circulación. Los cálculos oficiales señalan que la base monetaria amplia equivale a 6,5% del PIB, cerca de la mitad de los niveles históricos.

Además, en medios oficiales se hacen algunas aclaraciones con relación al levantamiento del cepo que relativizan la posible presión de demanda. Una es que, si bien los particulares pueden comprar divisas sin límite, las operaciones deben hacerse vía bancaria, es decir con dinero declarado.

Restricciones

En lo concerniente a las empresas, muchas de las restricciones cambiarias cruzadas se mantienen. Por citar sólo un ejemplo, las compañías no están autorizadas a comprar bonos del Tesoro norteamericano.

En medios cercanos al Palacio de Hacienda se señala que ahora lo importante es que las autoridades intervengan en el mercado de forma tal dar una idea a los agentes económicos sobre de cuál puede ser el nuevo valor del tipo de cambio – que opere como un ancla nominal – de forma tal que “las empresas se olviden del valor del dólar, se dediquen a producir y se desacelere la inflación”.

Para los técnicos del FMI, el tipo de cambio podía tener un retraso del orden del 15 al 25% (aunque en los documentos se advierte que el cálculo resulta complejo), es decir que el nuevo valor podría situarse en torno de $ 1.250 a $ 1.300. Quienes analizan los números contenidos en el acuerdo con la Argentina calculan que el FMI espera un dólar del orden de $1.250 para fin de año.

Cabe señalar que hoy las autoridades económicas cuentan con la capacidad para intervenir en el mercado. Desde este punto de vista, resulta notable el cambio de posición en el FMI. Tan solo unos años atrás, en 2018, trascendió que el Fondo solicitó la renuncia de Caputo, en aquel entonces presidente del Banco Central, por haber intervenido en el mercado de cambios. Ahora el organismo acepta, dentro de determinados márgenes, que las autoridades intervengan. En paralelo, también desplazó a distintos economistas, como Alejandro Werner que estuvo a cargo del Departamento del hemisferio occidental del Fondo.

De todas formas, para el Gobierno nacional lo importante es que sigue aplicando una política monetaria restrictiva y un fuerte ajuste fiscal. Cabe recordar que, por propia iniciativa, el Gobierno elevó a 1,6% del PIB el superávit primario previsto para el año, 0,3% más que el nivel acordado con el Fondo.

Al respecto, las autoridades aclaran que no creen en un modelo de «inflation targeting». Para la administración Milei “lo relevante es frenar la emisión”.





Fuente: Ambito

Economía, Ciencia y Tecnología

Deuda: Luis Caputo colocó $5 billones y mercado no tuvo apetito por bonos dólar linked tras flexibilización del cepo

Deuda: Luis Caputo colocó $5 billones y mercado no tuvo apetito por bonos dólar linked tras flexibilización del cepo Fuente: Ambito

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

El dólar MEP y el CCL se desplomaron en el inicio del nuevo esquema cambiario y las brechas cayeron debajo del 5%

Los dólares financieros se desplomaron en el debut del nuevo esquema cambiario dispuesto por el Gobierno, que incluyó la finalización del «parking» para operar con el CCL y el MEP. En línea con la intención del equipo económico de unificar las distintas cotizaciones de la divisa, la brecha con el oficial cayó al 4,6% El […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Chau cepo: banco por banco, a cuánto se vende el dólar

El dólar oficial finalizó en un promedio de $1.233,36 para la venta, lo que implicó una suba de 11,3% este lunes tras la eliminación del cepo para las personas humana. ¿Cuánto cuesta el dólar en el banco? El dólar oficial pegó un salto de $125,40 en el marco del nuevo régimen cambiario de flotación de […]

Más info