Como parte del programa de Capacitación Cooperativa Permanente, este lunes 27 de octubre, se firmó un acuerdo de formación y cooperación entre el Ministerio de Familia y Desarrollo Humano y el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de San Juan. El convenio entabla una acción conjunta para un proceso de capacitación no sólo para los dirigentes e integrantes de las cooperativas, sino también para los profesionales técnicos para fortalecer su trabajo y propuestas de crecimiento de estas entidades.
Dicho documento fue rubricado por el ministro de Familia y Desarrollo Humano, Carlos Platero y Fabián Rodríguez Olivero, presidente del CPCESJ, considerando como interés estratégico tanto para este organismo del Estado como de la entidad profesional.
Las capacitaciones están referidas a temáticas técnicas como legales y organizativas, de las que pueden participar las cooperativas que están en regla como aquellas que han sido observadas en algunos aspectos. Con esta iniciativa se pretende que fortalezcan sus ámbitos de operatividad y funcionamiento, conforme a las normativas establecidas. Se dictarán hasta el 30 de diciembre de 2025.
Entre otros talleres se abordará el encuadre teórico basado en Objetives and Keys Results (OKRS) para optimizar el sistema de gestión por objetivos aplicables a entornos cooperativos, vinculando propósitos, objetivos y acciones. Esta capacitación es para los miembros de las cooperativas. Mientras que para los profesionales se trabajará no sólo novedades específicas sino también los informes para auditorías de estados contables con fines generales, certificación de balances de sumas y saldos, informe especial sobre balances de sumas y saldos y observaciones.
El ministro Platero, acompañado por la directora de Asociativismo, Luciana Mestre, expresó su agradecimiento por “el trabajo de formación que lleva adelante una entidad tan prestigiosa, como el Consejo de Ciencias Económicas, que ofrece sus conocimientos y herramientas técnicas para que las cooperativas puedan creer por sí mismas. El titular de la entidad profesional reconoció que desde ese ámbito apuestan a la educación y la formación, y no a la dádiva, como la clave para la ascensión social “que fortalece el sistema, que genera mecanismos de autosuficiencia de las cooperativas y que forja el espíritu de las personas que las integran”.
