¿Qué es el tratado de alta mar de la ONU y por qué es necesario?

Tras más de una década de negociaciones, los países de las Naciones Unidas acordaron el primer tratado de alta mar en la historia para proteger los océanos del mundo que se encuentran fuera de las fronteras nacionales y su diversidad biológica. Por qué es tan importante este documento y en qué se basa.

El tratado de alta mar, firmado este 5 de marzo, pretende convertir el 30% de los mares en zonas protegidas para el año 2030 para salvaguardar y recuperar la naturaleza marina.

El último acuerdo internacional sobre protección de los océanos —la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar— se alcanzó hace 40 años, en 1982. Estableció una zona denominada alta mar, o sea, aguas internacionales en las que todos los países tienen derecho a pescar, navegar e investigar. Pero solo el 1,2% de estas aguas fueron protegidas, según el documento, lo que dejó la vida marina de estas zonas (abalones, tiburones, ballenas etc.) en peligro de explotación por amenazas como el cambio climático, la sobrepesca y el tráfico marítimo.

Sin embargo, desde ahora, estas nuevas zonas protegidas, establecidas en el tratado, limitarán la pesca, las rutas marítimas y las actividades de exploración, como la minería de aguas profundas, que pueden perturbar las zonas de cría de animales, generar contaminación acústica y ser tóxicos para la vida marina, según BBC.

Entre otras medidas clave del documento, se prosiguió, está también la adopción de los acuerdos para compartir los recursos genéticos marinos, como el material biológico de plantas y animales del océano. Estos recursos pueden tener beneficios para la sociedad, como productos farmacéuticos y alimentos.

El investigador oceánico de la Universidad de Estocolmo, doctor Robert Blasiak, comentó que el reto estriba en que nadie sabe cuánto valen los recursos oceánicos y, por tanto, cómo podrían repartirse entre los países.

«Si imaginamos un televisor panorámico de alta definición, en el que solo funcionan tres o cuatro píxeles, ese es nuestro conocimiento de las profundidades oceánicas. Hemos registrado unas 230.000 especies en el océano, pero se calcula que hay más de dos millones«, ejemplificó.

Los países tendrán que reunirse de nuevo para adoptar formalmente el acuerdo y luego tendrán mucho trabajo por hacer antes de que el tratado pueda aplicarse.

@Sputnik

/ Imagen principal: CC0 / Unsplash

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mundo Multipolar

Zajárova señala la «injerencia directa» de Francia en las elecciones rumanas

Publicado: 19 may 2025 11:35 GMT «Se trata de una injerencia directa en los asuntos internos de un Estado soberano y de la manipulación de un mecanismo democrático fundamental, las elecciones», subrayó. Francia interfiere en los asuntos internos de Rumanía y manipula las elecciones, afirmó este lunes a Izvestiya la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores […]

Más info
Mundo Multipolar

«Emocionante descubrimiento»: Registran por primera vez un fenómeno único en Marte

Publicado: 19 may 2025 09:29 GMT Se trata de la primera vez que este acontecimiento se observa en luz visible desde otro planeta que no es la Tierra. El róver Perseverance de la NASA hizo historia al detectar por primera vez imágenes de una aurora visible capturada desde la superficie de un planeta que no […]

Más info
Mundo Multipolar

«Vulnerabilidades»: Esto muestra el examen de un tanque Leopard-2 capturado

Publicado: 19 may 2025 07:05 GMT Según evaluaciones del consorcio de defensa ruso, el nivel de protección de estos carros de combate no cumple con las exigencias de la guerra moderna. Especialistas del megaconsorcio estatal de defensa ruso Rostec han detectado puntos débiles en tanques alemanes Leopard-2 tras su evaluación, concluyendo que no cumplen con los […]

Más info