Qué son y cómo funcionan los cupos de género que pretende eliminar el Gobierno


El vocero presidencial, Manuel Adorni, publicó este jueves un mensaje donde afirmó que el Gobierno trabaja en eliminar «cualquier política ideológica y discriminatoria que habilite el ingreso a los empleos públicos». No dio precisiones, pero fuentes oficiales confirmaron a Ámbito que apuntan contra los cupos por cuestiones de género. ¿Cuáles son y cómo funcionan?

En Argentina hay dos cupos por cuestiones de género para acceder a puestos y cargos públicos y cargos electivos: el Femenino y Laboral Trasvesti Trans, ambos con breve historia.

La Libertad Avanza puso en la mira ambos cupos como parte de su «batalla cultural» contra el feminismo y a lo que llaman «ideología de género». Sostienen que esta diferenciación promueven la desigualdad. «Todos sus habitantes son iguales ante la ley», sostuvo Adorni en su posteo en redes.

Los dos cupos son diferentes y tienen diferentes razones. Uno es inmediato y se refiere al ámbito legislativo. El otro, si bien es obligatorio, es una meta a alcanzar en el tiempo.

Embed – https://publish.twitter.com/oembed?url=https://twitter.com/madorni/status/1862194853205221889&partner=&hide_thread=false

Cupo femenino

El Cupo Femenino está dirigido a reservar para las mujeres un porcentaje de las listas de candidatos presentadas por diferentes partidos políticos. Se sancionó por primera vez en 1991, donde se fijaba un 30%.

Más de dos décadas después, al calor de la última ola feminista, se sancionó en 2017 la ley de Paridad de Género en Ámbitos de Representación Política que aumentó el porcentaje a un 50 y 50 e intercalados. Si el primer candidato es un hombre, el segundo una mujer y así hasta completar la lista. El mismo criterio si empieza por una mujer.

La Paridad de Género fue votada por amplia mayoría y fue acompañada transversalmente a todas las fuerzas políticas, incluido el PRO, con Silvia Lospenatto a la cabeza. Esta ley fue el antecedente inmediato a la ley del Derecho al Aborto que se discutió en 2018 (y fue rechazada) y en 2020, cuando fue aprobada.

aborto legal Congreso feminismo .jpg

En 2017 se sancionó la ley de Paridad de Género en Ámbitos de Representación Política que aumentó el porcentaje a un 50 y 50 e intercalados.

Cupo Laboral Travesti Trans

En 2021, el Congreso nacional sancionó la Ley de Promoción de Acceso al Empleo Formal para personas Travestis, Transexuales y Transgéneros «Diana Sacayán-Lohana Berkins». Llamada así en homenaje de dos militantes que impulsaron la inclusión de este colectivo, cuya esperanza de vida no llega a los 40 años.

Entre las medidas de la ley, se encuentra el establecimiento de un cupo mínimo del 1% de los cargos y puestos del Estado Nacional para la población travesti, transexual y transgénero. No sólo se limita al Poder Ejecutivo, sino también al Legislativo y al Judicial, así como a los organismos descentralizados o autárquicos, los entes públicos no estatales, las empresas y sociedades del Estado.

¿Por qué un cupo para este colectivo? Porque, según sus impulsores, es una población históricamente discriminada a la cual le es muy difícil conseguir empleos registrados y, mucho más, calificados o profesionales. El trabajo al que se le suele asociar es el de la prostitución, el cual ejercen en condiciones paupérrimas y riesgosas.

Por eso, la ley establece una serie de acciones positivas para promover el acceso al empleo de este colectivo, no sólo en el ámbito público, sino también privado, al cual se le ofrece incentivos para ello. Por ejemplo, el Banco Nación debe promover líneas de crédito con tasa preferencial para emprendimientos que contemplen la contratación de personas travestis, transexuales y transgéneros.

Cómo funciona el Cupo Laboral Travesti Trans

La ley «Diana Sacayán-Lohana Berkins» no obliga al Estado a tener de manera compulsiva e inmediata un 1% de sus puestos ocupados por este colectivo, sino que es una meta a cumplir en el futuro.

Lo que sí establece es la obligación del Estado nacional de reservar las vacantes en los nuevos puestos que se generen para ser ocupados por personas travestis, transexuales o transgénero con el objetivo de alcanzar ese porcentaje. Un criterio diferente a las postulaciones a ocupar bancas en el Congreso Nacional, que deben repartirse 50% y 50% entre hombres y mujeres.

Para favorecer el cumplimiento de esta ley, el Estado creó el Registro de Anotación Voluntaria de Personas Travestis, Transexuales y/o Transgénero, al cual puede acceder cualquier persona de este colectivo llenando un formulario y adjuntando un DNI.





Fuente: Ambito

Entre Patriotas y traidores

La causa de corrupción en Andis llega a etapa de audiencias en la Cámara Federal  | Será este martes

La Cámara Federal porteña intervendrá por primera vez este martes en la causa ANDIS, que investiga el supuesto pago de sobornos por parte de droguerías para la compra de medicamentos en el área de discapacidad, en una audiencia que se llevará a cabo para revisar los planteos de nulidad del caso. Después de una reprogramación la […]

Más info
Entre Patriotas y traidores

Alejandro Lew será secretario de Finanzas: otro ex JP Morgan en el equipo económico | También fue CEO de YPF

El ministro de Economía Luis «Toto» Caputo presentó este lunes a Alejandro Lew como nuevo secretario de Finanzas, ocupando el lugar que dejó Pablo Quirno tras su designación como canciller. La llegada de Lew confirma la continuidad de un patrón que marca la actual gestión: funcionarios con experiencia internacional, fuertes vínculos con bancos privados y formación […]

Más info
Entre Patriotas y traidores

Tras las fugas del PRO, Javier Milei se garantizó el tercio en Diputados

En la previa a las milanesas de Mauricio Macri con Milei, cinco diputados amarillos abandonaban el bloque de su partido para sumarse a la bancada que conduce Gabriel Bornoroni. Se trata de Damián Arabia, Sabrina Ajmechet, Silvana Giudici, Patricia Vásquez y Laura Rodríguez Machado. Todos ellos referenciados en la ministra de Seguridad y senadora electa […]

Más info