Solo diez compañías en la historia superaron el billón de dólares de capitalización. Nvidia y Microsoft superaron los 4 billones y marcan el camino. Cuáles son las próximas candidatas.
El exclusivo club de las empresas que superan el billón de dólares en capitalización bursátil tiene apenas diez integrantes en la historia. De ellas, dos destacan por encima del resto: Nvidia y Microsoft, únicas en haber superado la barrera de los 4 billones de dólares.
El caso más llamativo es el de Nvidia, que se sumó al club en 2023 gracias al boom de la inteligencia artificial. Desde entonces, su crecimiento fue meteórico: en julio de este año se convirtió en la primera empresa en la historia en alcanzar los 4 billones, después de valer poco más de u$s300.000 millones en octubre de 2022. Para algunos analistas, la firma californiana incluso podría escalar hasta los 6 billones de dólares en los próximos años.
Por su parte, Microsoft llegó a los 4 billones poco después, impulsada por el auge de Azure, su plataforma de servicios en la nube, y su alianza estratégica con OpenAI, que la consolidaron como referente en inteligencia artificial.
Meta y Broadcom, los próximos en la fila
El ascenso de Nvidia y Microsoft plantea la pregunta de quién podría seguir sus pasos. Según un informe de BestBrokers, los principales candidatos son Meta Platforms y Broadcom.
-
Meta: la matriz de Facebook e Instagram se acerca a los 2 billones de dólares en capitalización y, gracias a su negocio publicitario robusto y la apuesta en IA y metaverso, podría alcanzar los 4 billones a inicios de 2027. Solo en el segundo trimestre de 2025, registró un beneficio neto de u$s18.337 millones, un 36% más interanual.
-
Broadcom: tras superar el billón recientemente, la compañía de semiconductores se consolida como actor clave en la infraestructura de IA y centros de datos. BestBrokers prevé que alcance los u$s4 billones en mayo de 2027, pese a cierta decepción en sus últimas guías de resultados.
Otros gigantes también aparecen en el radar, aunque con plazos más extendidos:
-
Amazon (2,4 billones de dólares) y TSMC (1,2 billones) podrían llegar a los 4 billones en 2028, impulsados por su liderazgo en la nube y la fabricación de chips, respectivamente.
-
Alphabet, matriz de Google y YouTube, lo haría en 2029, mientras que Apple recién en 2031.
El caso de Apple resulta paradigmático: fue la primera en superar los 3 billones en 2023, pero hoy arrastra problemas derivados de la guerra comercial de Donald Trump, la caída de ingresos por servicios, las dificultades en China y un ingreso más lento al negocio de la IA frente a competidores como Microsoft y Meta.
Berkshire Hathaway y la excepción de Aramco
Entre las compañías fuera del sector tecnológico, Berkshire Hathaway alcanzó el billón de dólares en agosto de 2024. Sin embargo, los analistas proyectan para la firma de Warren Buffett una trayectoria de crecimiento más estable y lenta, con un horizonte de casi nueve años para llegar a los 4 billones.
En el caso de Saudi Aramco, uno de los pocos miembros no estadounidenses del club del billón junto a TSMC, la perspectiva es menos favorable: el informe de BestBrokers señala que la petrolera estatal saudí muestra una tendencia de crecimiento negativa en los últimos tres años, lo que sugiere que su capitalización “probablemente disminuya en lugar de expandirse”.
El club del billón se expande
Más allá de los gigantes que ya corren la carrera hacia los 4 billones, la consultora también pronostica nuevos ingresos al club del billón de dólares en los próximos años.
-
JP Morgan y Walmart aparecen entre los candidatos inmediatos. El primero, gracias a su impulso hacia la banca digital; el segundo, por la reconversión de su modelo de negocios hacia el comercio electrónico. Ambos crecieron alrededor de un 30% en los últimos tres años.
-
En el ámbito tecnológico, Oracle se perfila como “la cuarta estrella del cielo tecnológico”, de acuerdo con Bernstein, gracias a su giro hacia la computación en la nube.
-
En el sector salud, la farmacéutica Eli Lilly podría sumarse al club tras un crecimiento superior al 33% en los últimos tres años, sostenido por la fuerte demanda de sus tratamientos contra la obesidad basados en GLP-1 y una prometedora cartera de productos en etapa final de desarrollo.