El fundador de Bridgewater dijo que mantiene una pequeña posición en BTC, pero advirtió sobre problemas de rastreabilidad, seguridad y el avance de la computación cuántica. También señaló señales de burbuja en las acciones vinculadas a la inteligencia artificial.
El fundador de Bridgewater Associates, Ray Dalio, volvió a pronunciarse sobre el papel del bitcoin (BTC) en los portafolios de inversión. Aunque reconoció que continúa destinando una parte de su capital a la criptomoneda, advirtió que aún enfrenta desafíos significativos para consolidarse como un activo de reserva global.
En una entrevista con CNBC, Dalio explicó que el bitcoin representó recientemente “un pequeño porcentaje” de su cartera, en torno al 1%, pese a que meses atrás había sugerido a los inversores asignar hasta un 15% de sus activos combinando BTC y oro. De todos modos, aclaró que sigue privilegiando al metal precioso. “La ventaja del oro es que es un activo que podés poseer sin depender de que alguien más lo proporcione”, afirmó, en un contexto donde el oro alcanzó máximos históricos mientras el bitcoin borró sus ganancias anuales en el último mes.
El retroceso del BTC se vio influido por el temor a una posible burbuja vinculada al auge de la inteligencia artificial (IA) y por las expectativas de recortes en las tasas de interés en Estados Unidos, factores que afectaron a los activos considerados más riesgosos.
Criptomonedas
El retroceso del BTC se vio influido por el temor a una posible burbuja
Imagen: Freepik
Los desafíos estructurales del bitcoin
Dalio sostuvo que, para convertirse en un verdadero “oro digital”, el bitcoin debe superar obstáculos que hoy limitan su aceptación como reserva de valor entre los grandes actores globales. Entre ellos señaló su rastreabilidad, la transparencia de las transacciones y la vulnerabilidad potencial ante los avances de la computación cuántica.
“No creo que pueda ser una moneda de reserva para países importantes. Puede ser rastreado y, teóricamente, con la computación cuántica podría ser controlado o hackeado”, advirtió. Recordó que, al ser una red pública, rastrear fondos es relativamente sencillo cuando la identidad de un usuario se asocia a una billetera, salvo que se utilicen herramientas como los mezcladores de criptomonedas.
Respecto a la computación cuántica, los temores crecieron luego de que Google anunciara en octubre haber alcanzado la ‘ventaja cuántica práctica’, es decir, haber resuelto en horas tareas que a Frontier —el segundo superordenador más potente del mundo— le demandarían más de tres años. Estos avances reavivan el debate sobre la capacidad futura de estas tecnologías para quebrar la encriptación en la que se sustenta Bitcoin y otras blockchains.
Aunque expertos coinciden en que aún faltan muchos años para que estas computadoras sean una amenaza real para las redes criptográficas, la industria sigue de cerca cada progreso. Por ahora, no hay evidencias concretas de un riesgo inmediato, según analistas.
Dalio también se refirió al comportamiento reciente de los mercados bursátiles y advirtió que las acciones vinculadas a la IA muestran características de burbuja. Aunque, según dijo, no será solo el miedo de los inversores lo que podría desencadenar un ajuste significativo. Para que la burbuja estalle, consideró, “hará falta algo más profundo que un simple cambio en el sentimiento”.
