Récord de la industria de la inteligencia artificial: recibiría más de la mitad de las inversiones de capital de riesgo


4 de octubre 2025 – 20:23

Compañías emergentes del sector han recibido unos u$s192.700 millones en lo que va del año. El rol de Altman y Musk detrás de las compañías más elegidas.

Depositphotos

La Inteligencia Artificial (IA) ya no sólo se convirtió en un recurso ineludible para respaldar con la sistematización de datos las definiciones financieras, sino que se consolidan como el eje ineludible de las expectativas de inversiones. La tendencia que presenta el mercado parece ser irreversible en una polarización entre quienes escogen a las firmas dedicadas a desarrollar los nuevos alcances de la IA y aquellos que apuestan a paquetes más tradicionales.

En ese marco, y según registró el medio especializado PitchBook, en lo que va del año las empresas emergentes de IA han recibido un total de u$s192.700 de los capitales de riesgo, lo que implica más de la mitad de las inversiones de este tipo en lo que va del año. En los primeros 9 meses del 2025, la inversión global en capitales de riesgo ascendió a u$s366.800 millones, de los cuales 53,2% se destinaron a compañías vinculadas a la IA (cifra que entre los accionistas estadounidenses se incrementa al 62,7%).

Las dos principales firmas emergentes, sin embargo, cuentan con el sello de dos gigantes de la industria. Se trata de Anthropic, fundada por exmiembros de OpenAI -firma de Sam Altman-, que se especializa en el desarrollo de sistemas de información y modelos de lenguaje. La otra es xAI, startup creada por Elon Musk para promover nuevos alcances de la IA y que está involucrada, por ejemplo, en el desarrollo del generador Grok. En la última semana, esta firma fue noticia porque el propio Musk decidió despedir a 500 empleados para reemplazarlos por estudiantes, que serán liderados por un ingeniero de 20 años, Diego Pasini.

Elon Musk Sam Altman

El impacto de la IA en el mercado financiero

Desde que ChatGPT, de OpenAI, se masificó en 2022, las empresas comenzaron a invertir miles de millones de dólares en sistemas similares y los usuarios empezaron a utilizar algoritmos de esta clase cada vez más. En consecuencia, el mercado financiero arrancó a experimentar un cambio profundo.

Por ejemplo, hoy en día, los inversores que ahorran e invierten a largo plazo, que están obligados a rebalancear sus carteras cada un año, seis meses o por trimestre, pueden utilizar la inteligencia artificial para realizar esta tarea de una forma mucho más sencilla y rápida.

«Hoy, vos podés programar un agente que te ayude a hacer ese trabajo en un segundo si tenés cierto grado de conocimiento. Le das las pautas y lo puede hacer cualquier versión gratuita de ChatGPT o Gemini. Con su prompt correspondiente, cualquiera de esos te puede ayudar», relató Mariano Pantanetti, experimentado asesor financiero y autor del libro «Inteligencia artificial aplicada a las finanzas».

De acuerdo al especialista, la inteligencia artificial también llegó para modificar las expectativas de crecimiento del sector tecnológico y las proyecciones de potenciales retornos.

En el presente, hay fondos cotizados en bolsa (ETF, por su sigla en inglés) de empresas que ofrecen servicios de IA, como Microsoft, Alphabet, etc. «Vos estás invirtiendo en activos que pueden crecer en función de cómo crezca el mercado de la inteligencia artificial», detalló Pantanetti.

Y luego, se encuentran otros fondos en los que se utiliza la inteligencia artificial para rebalancear o para armar una cartera automática en función de la fuerza bruta y la potencia que le genera la inteligencia artificial al trabajo que puede hacer un ser humano.





Fuente: Ambito

Economía, Ciencia y Tecnología

Prestigioso asesor destaca el apoyo estadounidense pero advierte: “El objetivo debe ser dejar el círculo de dependencia”

El viaje de una comitiva argentina, liderada por Luis Caputo, hacia los Estados Unidos vuelve a remarcar la necesidad de esclarecer el tipo de respaldo que recibirá la actual gestión nacional de su estratégico aliado norteamericano. La vía del swap parece ubicarse como principal alternativa pero, aún con las expresiones de apoyo simbólico, en el […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Inflación de alimentos se aceleró en el último mes: azúcares y panificados, los rubros de mayor suba

4 de octubre 2025 – 17:30 Los precios mostraron un repunte mensual pese a que la primera semana de octubre registró leves bajas en varios rubros. Durante las últimas cuatro semanas, los precios de alimentos y bebidas mostraron una tendencia al alza, acumulando un incremento mensual del 1,4%, según el último informe de la consultora […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Fondos discrecionales: las cinco provincias que recibieron ATN del Gobierno en septiembre

4 de octubre 2025 – 15:28 El mes pasado el Gobierno mantuvo el ajuste sobre los estados subnacionales. Les recortó el 56% de los envíos no automáticos, que se sumó a la caída del 10% de la coparticipación. El ajuste pasó por fondos destinados a hospitales. Mariano Fuchila Mientras avanza la campaña electoral y la […]

Más info