Reservas: cómo recibió el mercado la decisión del FMI de relajar una meta clave del programa


El Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmó la semana pasada la aprobación de la primera revisión del programa y la liberación del desembolso de u$s2.000 millones. Sin embargo se introdujeron dos cambios relevantes: por un lado, una revisión a la baja de las metas de acumulación de reservas netas y, por el otro, la decisión de que las fiscalizaciones pasen a ser semestrales en lugar de trimestrales. De esta forma el Gobierno necesitará u$s5.000 millones menos para cumplir el objetivo de reservas, aunque el objetivo de largo plazo permanece intacto.

«A pesar de este ajuste, el informe destaca acciones recientes del Tesoro para reforzar reservas, incluyendo acceso anticipado al mercado a través de la emisión del Bonte 30 y compras en bloque de dólares, en su mayoría provenientes de emisiones de deuda corporativa», explicaron desde Max Capital, remarcando también que el FMI pidió un rol «más activo» del BCRA para atesorar divisas, potencialmente mediante un esquema previsible de intervención, algo que las autoridades todavía no confirmaron.

Cabe remarcar que en la última semana, las reservas del BCRA subieron en u$s747 millones y cerraron con un stock bruto de u$s41.030 millones, mientras que las reservas netas quedaron con un saldo negativo de u$s8.000 millones. «La mejora semanal respondió exclusivamente al ingreso de un préstamo del BID por u$s1.200 millones, compensado parcialmente por pagos netos de deuda y la reducción de encajes en moneda extranjera, en un contexto en el que el Tesoro no realizó compras de divisas en el mercado», agregaron desde Cohen.

Ahora se espera que 2025 cierre con un saldo negativo de u$s2.600 millones y desde este mismo bróker aseguraron que pese al relajamiento el «objetivo que continúa siendo exigente dada la dinámica actual».

«Para fines de 2025, el target de acumulación de reservas se estableció en -u$s1.000 millones, ajustado desde +u$s5.500 millones en el acuerdo original. Según nuestros cálculos, las reservas netas valuadas bajo la metodología del EFF deberían incrementarse en un estimado de u$s3.785 millones hasta fin de año. Más allá del ajuste de cortísimo plazo, se prevé que se alcance la meta original del programa para fines de 2027″, agregaron desde PPI.

Reservas: el impacto en el mercado del cambio en la meta de acumulación

En diálogo con Ámbito, Rafael Di Giorno, de Proficio, explicó: «El mercado mal no lo va a tomar, aunque le gusta que se acumulen reservas. Todo gesto que dé el fondo acompaña al Gobierno argentino para el cumplimiento de metas. Lo peor que puede pasar es no cumplirlas y tener que sufrir mucho. Que el fondo tenga tolerancia, es buena señal, pero, reitero, el mercado quiere que haya reservas».

Por su parte, el economista Juan Ignacio Bano, también en charla con este medio, confirmó que esta noticia tiene un impacto neutro, porque si hoy se ve la dinámica de los bonos en dólares, la parte corta de la curva sube levemente, mientras que la larga baja un poco. «Así que la respuesta del mercado ya la tenemos y es que pasó sin pena y sin gloria», opinó.

«Desde mi punto de vista, no se cumplió la meta pero aún así hay «waivers» y todo sigue igual como si se hubiese cumplido, así que la verdad que tampoco es tan valioso. Lo importante fue lo que ya se hizo, el acuerdo, y la magnitud del desembolso, Lo más importante es justamente que se mantenga el superávit fiscal ya que para la nueva revisión faltan seis meses», agregó Bano.

Por su parte, desde el Centro de Estudios Políticos y Económicos (CEPEC) opinaron: «La aprobación refleja la tensión entre el rigor técnico y los plazos políticos: mientras el FMI elogia el superávit fiscal, advierte que las reservas netas (-u$s4.700 millones en junio) se ubicaron u$s3.600 millones por debajo de la meta. Valora el cumplimiento fiscal y la solidez del ajuste, pero advierte sobre los riesgos derivados del calendario electoral«.

Con respecto al «waiver», desde CEPEC creen que «si bien técnicamente justificado, no es menor: sienta un precedente sobre la disposición del FMI a negociar metas incumplidas». «Si el Gobierno se acostumbra a estas flexibilizaciones, los mercados podrían empezar a descontar que el compromiso con el ajuste es superficial, especialmente en un año electoral», alertaron.





Fuente: Ambito

Economía, Ciencia y Tecnología

Euro hoy y Euro blue hoy: a cuánto opera este martes 5 de agosto

Mirá a cuánto cotizan el euro oficial y el euro blue. El euro hoy -sin impuestos- opera a $1.516,34 para la compra y a $1.600,98 para la venta, según informa el Banco Central (BCRA). El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores. suscribirse ya estoy suscripto En cuanto a la cotización en el […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Dólar blue hoy: a cuánto cotiza este martes 5 de agosto

Conocé las cotizaciones dólar blue, el oficial, el MEP y el CCL. Depositphotos El dólar blue cerró a $1.310 para la compra y a $1.330 para la venta, según los operadores de la city consultados por Ámbito. Así, la brecha con el tipo de cambio oficial se ubica en terreno negativo. El contenido al que […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Independizarse, un sueño cada vez más lejano: 8 de cada 10 jóvenes lo ven más difícil que hace una década

El 28% de los talentos jóvenes que aún vive en el hogar familiar regresó luego de haberse independizado. Las razones: pérdida del empleo, caída del poder adquisitivo, separaciones, y la imposibilidad de afrontar gastos tras los aumentos. Depositphotos La situación del mercado laboral se complejiza con el correr de los meses: el aumento de puestos […]

Más info