Rodolfo Santangelo: “Si yo fuera del equipo económico, tendría un plan B”


Rodolfo Santangelo: Fue un ejemplo para explicar la situación actual. A mí me parece que en un momento de incertidumbre electoral donde todavía los equilibrios macroeconómicos no están todos globales, la liberación absoluta de las restricciones a las personas para comprar dólares, ya sea para atesorar, viajar o revendérselo a empresas, fue demasiado apresurada. Y dije, obviamente, cuando uno mantiene restricciones aparece una brecha, pero hoy el intento de frenar el tipo de cambio con una tasa de interés tan alta, tan positiva en términos reales es muy costoso.

Tiene mucho costo para el sector privado, el sector público y el sistema bancario. Entonces, yo decía, si no vas a dejar que el tipo de cambio encuentre su equilibrio porque Argentina es un país muy particular, hubiera preferido mantener restricciones para que una brecha cambiaria sea la válvula de escape del programa y no esta tasa de interés que va a generar muchos costos.

P.: ¿Considera que ahora la intervención del Tesoro en el mercado de cambios es producto de no haber hecho esto mismo que está marcando?

R.S.: La intervención es un intento adicional de que el dólar no llegue al techo de la banda, que ha quedado más cerca de lo que imaginábamos antes. Pero acá hay dos cuestiones centrales. La primera, y obviamente esto lo vamos a saber recién en noviembre, es la opinión de uno contra la opinión de otro, pero yo si fuera del equipo económico tendría preparado un plan B. Hay que ver si esto es exclusivamente una cuestión de incertidumbre electoral, donde a fin de octubre el oficialismo tiene una buena elección y desaparecen todos los problemas, baja la demanda de dólares, baja el riesgo país, se puede bajar la tasa de interés, se acumulan reservas, o si hay otras cuestiones de fondo.

P.: Por lo que dice, parece que hay cuestiones de fondo.

R.S.: Yo personalmente creo que el resultado electoral es condición necesaria pero no suficiente. Y entonces habrá que ver cómo es el empalme noviembre-diciembre, porque el dato más significativo que tenemos desde abril hasta ahora, después de la absoluta liberación de las restricciones a las personas, es que la gente compró un montón de dólares. Compró un montón de dólares en mayo, en junio, y el número de julio es disparatado: 5.000 millones de dólares para atesorar, para viajar y para revendérselo a las empresas. No hay mercado cambiario que lo aguante, no hay venta de la Tesorería ni del Banco Central ni tasa de interés que lo aguante.

pag5-rodolfo santangel_opt.jpeg

Rodolfo Santángelo: «Tenemos que volver a darle al Presupuesto el rol central que tiene en cualquier economía».

P.: Un plan que, según el propio Gobierno, su éxito o continuidad está un poco supeditado a las elecciones, ¿es un plan sostenible? ¿O hay algo que está fallando?

R.S.: Todo plan necesita un apoyo tanto popular de la sociedad como institucional. Este Gobierno tuvo un apoyo popular el día de la elección presidencial donde Milei sacó 56% de los votos, es un apoyo fenomenal. Y no hay ninguna sensación de que ese apoyo se haya evaporado porque, por lo menos, no hay grandes manifestaciones populares en contra. Con lo cual, ese apoyo popular se va a ratificar -o no- en octubre, sobre todo en octubre. La elección de septiembre es una cosa local que puede tener impacto en expectativas, pero no impacto institucional.

Entonces, los resultados son los que sedimentan la continuidad de un programa o no. Este programa viene muy bien en materia fiscal, ese es claramente el mayor avance que ha hecho este Gobierno. Esperemos que sea el legado que el presidente Milei deje para las generaciones posteriores: la necesidad de tener una política fiscal solvente. Claramente ha bajado la tasa de inflación, que es otro avance, han mejorado los precios relativos. Pero claramente hay un problema en lo que es el funcionamiento del mercado cambiario. Estar usando la plata del Fondo para pagar la deuda es solamente una cuestión transitoria. Y el Banco Central, la manera verdadera de recapitalizarlo no es pasarle los pasivos a la Tesorería –porque eso es que yo le pase mi deuda a mi señora, no cambia nada–, sino acumular reservas.

P.: Mirando el mercado de dólar futuro, sobre todo entre noviembre y diciembre, ¿qué podríamos pensar respecto de la continuidad del esquema de bandas? ¿Apuesta a que siga o sugiere que después de octubre se eliminará?

R.S.: El mercado de futuros refleja el tipo de cambio spot más la tasa de interés, con una fuerte intervención del Banco Central. Así que yo le presto menos atención al mercado de futuros, aunque obviamente la cantidad de contratos o de montos involucrados refleja la necesidad de muchos actores de tener cobertura.

Acá lo que refleja el mercado cambiario, el verdadero termómetro, es la oferta y la demanda: quién compra y quién vende. Y lo que hemos visto hasta ahora, por lo menos hasta agosto, es que ha habido una excepcional demanda de divisas de particulares –para atesorar, para viajar o para revendérselo a empresas– compensada transitoriamente por una excepcional oferta de dólares de exportadores, que no se va a repetir. Todo da la sensación de que esto va a requerir, en el price discovery, un tipo de cambio más alto.

P.: Rodolfo, usted se define como un economista liberal. Sin embargo, las últimas medidas del equipo económico van en camino contrario. Entonces, ¿cree que Milei bajó sus banderas? ¿Cuándo y por qué?

R.S.: El fundamento básico de una economía de mercado es la estabilidad macroeconómica. Sin estabilidad, sin moneda estable, sin reglas de juego estables, la libertad funciona muy mal. Entonces, más que si yo soy liberal o keynesiano –que son etiquetas que me interesan menos–, lo que necesitamos es un marco de reglas que provea estabilidad. Si en el interín tenés que tomar medidas de lo que popularmente se llama “macanazo criollo”, donde el defensor patea la pelota a la tribuna, medidas puntuales, yo estoy de acuerdo.

El tema es que las reglas tienen que ser consistentes y sostenibles. La venta de dólares de la Tesorería, de un Banco Central con pocas reservas y de un Tesoro que enfrenta un riesgo país alto y que no tiene acceso a los mercados, es por definición algo transitorio.

P.: No son pocos los economistas y analistas reclamándole al Gobierno que informe diariamente en cuánto intervienen. Pero no lo está haciendo. ¿Le parece que debería compartir ese dato?

R.S.: La información cambiaria se publica mensualmente. Si lo publican todos los días o todas las semanas, vamos a entrar en esas ansiedades. Obviamente la información tiene que ser transparente. El dato se publica mensualmente, no hay tanta necesidad.

Acá lo que se necesita saber es qué se imaginan para adelante. Hay que aguantar hasta las elecciones. Dado que el Gobierno tiene el diagnóstico de que esto es electoral, vamos a seguir así hasta octubre, lamentablemente. Y después se tendrá que clarificar el horizonte.

P.: A mediados de 2024 los empresarios sostenían cierta expectativa de crecimiento en 2025. Ahora, al conversar con diversas fuentes, la mayoría está supeditada al resultado electoral para tomar decisiones. ¿Acompaña el nivel de actividad al desafío electoral del oficialismo?

R.S.: Está claro que a fines de 2024 y en la primera mitad de 2025, más o menos depende el mes, el nivel de actividad había recuperado toda la caída y la Argentina había tenido el habitual rebote de actividad económica que tiene después de una recesión. Obviamente con una gran heterogeneidad, pero 2025 iba a ser mejor que 2024.

Acá lo que está en juego es si el habitual tercer año de gobierno –en este caso el 2026– es un año bueno o malo. Si repasamos las tres últimas administraciones, el tercer año fue malo: el 2014 de Cristina Kirchner, el 2018 de Macri y el 2022 de Alberto Fernández. Hasta mediados de año, el programa económico enfrentaba un conjunto de desafíos manejables, no imposibles. Me parece que de la mano de lo que pasó en estos últimos meses, los desafíos son más complicados.

P.: ¿Qué necesita el Gobierno para cambiar su suerte?

R.S.: Para que 2026 sea un año positivo, con un PBI creciente y con las principales variables –inflación, tipo de cambio, reservas– en terreno positivo, va a ser clave que, poselecciones, en noviembre y en el verano, se logre desentrañar la madeja del mercado cambiario y monetario. Las tres variables clave van a ser la tasa de interés, el tipo de cambio y el riesgo país.

P.: A propósito de la nueva conformación del Congreso, ¿qué proyectos invariablemente debería presentar el Gobierno?

R.S.: Lo primero que tenemos que retomar es el Presupuesto, que tiene que volver a ser la madre de todas las leyes para evitar que después el Congreso crea que puede proponer proyectos de aumento de gasto público que no tienen financiamiento. No puede ser que a lo largo del año se discutan nueve proyectos de aumento del gasto que no tienen financiamiento. Tenemos que volver a darle al Presupuesto el rol central que tiene en cualquier economía.

Después, si uno quisiera, pero creo que va a tardar –y si me preguntás, creo que va a estar más para una futura administración que para esta–, obviamente las grandes reformas como la tributaria, la previsional, la laboral, me parece que todavía van a demorar. Ojalá vengan antes, pero los tiempos suelen ser muy lentos.





Fuente: Ambito

Economía, Ciencia y Tecnología

Dólar blue hoy: a cuánto opera este domingo 7 de septiembre

7 de septiembre 2025 – 00:00 Conocé las cotizaciones dólar blue, el oficial, el MEP y el CCL. Depositphotos El dólar blue cotizó a $1.350 para la compra y a $1.370 para la venta, según los operadores de la city consultados por Ámbito. La brecha con el oficial se ubicó en el 1,1%. El contenido […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

En medio de la tensión cambiaria, Pablo Quirno insistió con que el Gobierno “está preparado para la batalla”

Después de semanas difíciles, con tensión cambiaria y supertasas, el secretario de Finanzas Pablo Quirno aseguró este sábado que el modelo económico impulsado por el gobierno de Javier Milei tiene “un norte muy claro” y afirmó que no existe posibilidad de que la administración sea derrocada o retroceda en sus políticas. Quirno respondió así a […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Por la suba de la morosidad, los bancos endurecen controles y refuerzan las “alertas tempranas”

En los últimos días, varios clientes bancarios recibieron mensajes como este: “Queremos ayudarte, por eso te ofrecemos la posibilidad de financiar el total de tus consumos que todavía no vencieron”. Lejos de ser un gesto aislado, la iniciativa refleja la reacción de las entidades financieras frente a un fenómeno que preocupa: el aumento de la […]

Más info