Salarios más bajos, menos empleo y mayor desigualdad: el impacto de la era Milei sobre el mercado de trabajo


La CTA publicó un informe en el cual refleja un deterioro en la mayoría de las variables vinculadas al mundo del trabajo desde diciembre de 2023. La excepción fue el fuerte incremento real de la AUH.

Las políticas económicas del Gobierno de Javier Milei durante su primer año de gestión generaron un impacto negativo sobre el mercado de trabajo. Si bien en los últimos meses se notaron mejoras en algunas variables, el empleo y la masa salarial son menores, mientras que la desigualdad es mayor.

Así lo reflejó en un informe el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA) de la Central de los Trabajadores de Argentina (CTA). El trabajo repasó la evolución de diferentes variables vinculadas al mundo del trabajo desde que los libertarios llegaron a la Casa Rosada.

Empleo

En cuanto al empleo, la CTA remarcó una pérdida de 187.000 puestos de trabajo asalariados formales entre noviembre de 2023 y octubre de 2024, de los cuales 124.000 se dieron en el sector privado y 43.000 en el Estado. Entre los privados fueron la construcción y la industria manufacturera las actividades más afectadas, en el marco de la paralización de la obra pública por parte del Gobierno y una recesión que afectó principalmente a los rubros vinculados con el mercado interno. Asimismo, en el sector público las razones de la reducción en las fuentes laborales fue consecuencia de los despidos y de los ajustes prespuestarios.

image.png

«Tanto desde el lado de la oferta como desde la demanda se advierte que la recesión afectó especialmente al mercado interno, que al momento actual no muestra tendencias expansivas», señaló el informe.

image.png

Salarios, Jubilaciones y AUH

Respecto de los salarios, el trabajo exhibió que los ingresos de los trabajadores formales dentro del sector privado recuperaron recientemente el nivel previo a la asunción de Milei, aunque todavía se encuentran un 23% por debajo del nivel más alto de la última década (noviembre de 2015). Por el contrario, los sueldos públicos todavía están 15% abajo de noviembre de 2023 (y 38,2% versus 2015), mientras que el deterioro en los ingresos de los trabajadores informales se estimó por encima del 10% interanual para el tercer trimestre de 2024.

image.png

Esto refleja una profunda heterogeneidad entre trabajadores, que también puede vislumbrarse a nivel de estrato social. Mientras que aquellos que más ganan ya recompusieron su pérdida de ingresos, los más vulnerables arrojaron entre julio y septiembre un poder adquisitivo un 10% más bajo que en el mismo período del año previo.

En el mismo sentido, la CTA focalizó en el Salario Mínimo Vital y Móvil, y las jubilaciones, como dos de las variables de ajuste que utilizó el Gobierno para achicar la masa salarial. «La conjunción de un escenario recesivo con pérdidas importantes de salario real y menor empleo signó una pérdida de la participación de la masa salarial en la riqueza económica generada: en el 1° semestre de 2024 las remuneraciones representaron el 44% del Valor Agregado total, cuando esa proporción había sido de 46,6% un año antes«.

image.png

Como excepción, el informe destacó el fuerte incremento en el poder adquisitivo de la Asignación Universal por Hijo (AUH), que casi se duplicó entre noviembre de 2023 y diciembre de 2024.





Fuente: Ambito

Economía, Ciencia y Tecnología

Dólar blue hoy: a cuánto opera este martes 23 de septiembre

23 de septiembre 2025 – 00:00 Conocé las cotizaciones dólar blue, el oficial, el MEP y el CCL. Depositphotos El dólar blue cedió $45 (-3%) y cerró a $1.455 para la compra y a $1.475 para la venta la semana pasada, según los operadores de la city consultados por Ámbito. Así, la brecha con el […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Entre la sorpresa y la satisfacción, la reacción del campo al anuncio de retenciones cero para todos los granos

El Gobierno oficializó el regreso de las retenciones cero para la soja, maíz, trigo, girasol y otros cultivos hasta el 31 de octubre. A través de un mensaje de Manuel Adorni, vocero presidencial, se destacó que la medida busca garantizar una mayor oferta de dólares y reducir la volatilidad del tipo de cambio, en medio […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Al rescate del abismo: las claves del anuncio de Scott Bessent y el múltiple impacto en el mercado

La crítica situación política y financiera exigía una señal contundente y urgente. La dinámica de la suba del dólar -decidido a perforar el techo de la banda-, la consecuente venta de reservas para detenerlo, y la destrucción de valor de los activos argentinos -ante el regreso de los temores de default – empezaban a erigir […]

Más info