En la segunda noche de la FNS, la respuesta del público fue masiva y diversa, con una marcada participación de familias, niños, adolescentes y adultos.
Acompañaron a los equipos de salud, las autoridades ministeriales, integradas por los Secretarios de Salud y Directores, Alejandro Navarta, Gastón Jofré, Gabriel Porra y Alejandro Fernández, Natalia Schiaroli y Noelia Villena.
El público durante su recorrido pudo participar en las siguientes estaciones:
Salud Mental: una invitación a reflexionar sobre el bienestar
Siguiendo la temática de la Fiesta sobre la energía y todo aquello que genera bienestar, el equipo de Salud Mental propuso distintas dinámicas para que los visitantes dijeran qué cosas les hacen sentir bien.
Cada persona se pudo expresar escribiendo en tarjetas y luego colgarlas en un panel, además de la realización de vídeos testimoniales dónde compartieron sus experiencias personales hasta deseos cotidianos: jugar al fútbol, caminar con amigos, andar en bicicleta, leer o pasar tiempo con personas significativas.
La actividad tuvo una participación muy alta, especialmente de familias completas. Los niños también se sumaron con dibujos que representaban emociones, integrando a todas las edades en un espacio de reflexión y expresión.
El Programa de Lucha contra el Sedentarismo, movimiento que genera energía, que ofreció una propuesta interactiva para mostrar cómo el movimiento produce energía.
El equipo explicó la transformación de la energía cinética en movimiento y cómo la actividad física aporta vitalidad para las tareas de la vida diaria, incluso en días de cansancio.
Además, se dio información sobre los centros de salud que brindan de manera gratuita actividad física. La participación incluyó a personas de todas las edades, con especial interés por parte de adolescentes y adultos.
Por otro lado, el área de Nutrición dio consejos de hábitos de hidratación y recetas saludables. Las profesionales realizaron una encuesta para conocer los hábitos de hidratación del público sanjuanino. Los resultados mostraron que el consumo de agua suele ser insuficiente, por lo que se ofrecieron estrategias prácticas para mejorar la ingesta diaria.
Además, se compartieron recetas de bebidas caseras rehidratantes como alternativa saludable para fomentar el consumo de líquidos. La actividad registró una participación sostenida y permitió concientizar sobre la importancia de la hidratación para la salud y el rendimiento diario.
Asimismo, el stand incluyó una capacitación en Reanimación Cardiopulmonar (RCP) básica, desarrollada por el equipo de la Dirección de Emergencias y de la Zona Sanitaria V.
El objetivo fue brindar a la comunidad herramientas simples y accesibles para actuar ante una emergencia y salvar una vida solo con las manos.
Se enseñaron los pasos esenciales para identificar si una persona está inconsciente o si su corazón se ha detenido, junto con la importancia de conocer el número correcto de emergencias médicas.
La práctica se realizó en simuladores de adultos y bebés, adaptando la enseñanza según la edad y capacidades de cada participante.
Los niños, aunque no cuentan con la fuerza suficiente para realizar compresiones efectivas, pudieron aprender la ubicación de las manos y la postura correcta. En el caso de los adultos, se hizo hincapié en el ritmo, la técnica y la profundidad adecuada de las compresiones, manteniendo los brazos firmes y sin doblar.
