El dólar mayorista anotó su segunda suba consecutiva en el inicio del segundo semestre y se consolidó por encima del centro de las bandas. Entre las entidades privadas, se observó que las cotizaciones oficiales superaron los $1.250. Sucede luego de la recomendación del J.P. Morgan de abandonar las estrategias de «carry trade» y de un fallo desfavorable para Argentina por la expropiación de YPF.
El tipo de cambio mayorista, que es la referencia del mercado, avanzó $17 (+1,4%) y cerró a $1.222 este martes 1 de julio, quebrando así un nuevo récord. Además, superó por primera vez el En el acumulado mensual de junio presentó un avance de $17 o 1,4%.
«El fallo desfavorable para Argentina por la expropiación de YPF pegó y cambió circunstancialmente la tendencia del mercado, veremos como sigue los próximos días», analizó Gustavo Quinana de PR Operadores de Cambio.
Además del fallo YPF, el economista Gustavo Ber señaló que también presiona en el mercado la «mayor demanda por aguinaldo, compromisos financieros y eventualmente algunos cierres tácticos de apuestas hacia el ‘carry'».
Los futuros acompañaron la tendencia del oficial y resgistraron subas en todos sus contratos. Para diciembre el mercado «pricea» un valor de $1.398,50 en el mayorista.
En la misma sintonía, el dólar minorista avanzó $19,40 a $1.237,27 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central (BCRA). Aunque, en algunas entidades privadas superó los $1.250 como Banco Macro ($1.265), Piano ($1.255) e Hipotecario ($1.250). Mientras tanto, en el Banco Nación el billete subió $20 a $1.185 para la compra y $1.235 para la venta.
Por su parte, el dólar CCL sube $15,68 a $1.225,93, mientras que el MEP avanza $12,02 a $1.223,12. El dólar blue, en tanto, sube $10 hasta los $1.225, según un relevamiento de Ámbito en las cuevas de la city. De este modo, las brechas de los paralelos con el oficial se ubicaron entre el 0,3% y el 0,5%.
En esta rueda, las reservas brutas internacionales del BCRA cerraron en u$s41.683 millones y tocaron un nuevo máximo desde febrero 2023, al subir unos u$s1.732 millones por encima del cierre del lunes.
La justicia norteamericana falló en contra de Argentina
La jueza estadounidense Loretta Preska ordenó este lunes que el Estado argentino deberá transferirle el 51% de sus acciones en YPF a los fondos buitre beneficiarios del fallo contra el país por la nacionalización de la petrolera, llevada a cabo en 2012 por el entonces ministro de Economía, Axel Kiciloff.
Esta decisión se enmarca en la causa impulsada por el fondo Burford Capital, bajo el reclamo de que, según el artículo 7° del Estatuto de YPF, si alguien compraba más del 15% de la empresa debería ofrecer lo mismo a todos los accionistas y no sólo a Repsol. En 2023 Preska realizó una sentencia a favor de los privados, instando a un resarcimiento de más de u$s16.000 millones.
Vale remarcar que YPF en sí no forma parte del juicio sino que es un botín en disputa, dada la maduración de Vaca Muerta, que le permitió a Argentina revertir su balanza energética en 2024.
Recomendación del JP Morgan, retenciones y revisión con el FMI
En la víspera de este inicio de semana en los mercados locales, el J.P Morgan difundió un informe en el que recomienda a los inversores reducir significativamente su exposición a bonos en pesos y pasarse a dólares, frente al contexto electoral, el déficit de las cuentas externas y el fin de la cosecha gruesa.
La semana pasada el Gobierno oficializó la prórroga de la reducción de retenciones para la cebada y el trigo, pero la soja y el maíz volverán a pagar los derechos de exportación plenos a partir de esta semana. La soja pasará de tributar el actual 26% al 33% desde del 1° de julio, el maíz y el sorgo, entre otros productos, del 9,5% al 12%, y el girasol pasará del 5,5% al 7%.
Por otra parte, en el mercado prima la expectativa por la aprobación, o no, de la primera revisión del FMI sobre el nuevo acuerdo por la deuda. «Creo que van a perdonar el incumplimiento de la meta de reservas aunque le pidan más después«, dijo a Reuters Claudio Loser, exdirector del FMI para el hemisferio occidental.