Señales cruzadas: Donald Trump amenaza con nuevos aranceles pese a señales de distensión con China


Después de llegar a un acuerdo con el Reino Unido, Estados Unidos comenzará este fin de semana conversaciones con China. Pero Alec Phillips, economista político jefe de Goldman Sachs, advierte que, a pesar de todas las señales de distensión, los mercados están pasando por alto que el presidente ha advertido dos veces esta semana que EE. UU. podría imponer aumentos arancelarios a algunos de sus principales socios comerciales.

“Habrá un momento… en el que simplemente haremos el acuerdo”, dijo el presidente Donald Trump el jueves desde la Oficina Oval tras anunciar el acuerdo comercial con el Reino Unido. “No necesitamos la participación del país porque ya la tuvimos. Y diremos que este país en particular va a pagar un arancel del 25%, o del 30%, o del 50%, o del 10%, o lo que sea.”

Phillips señaló que esto significa que algunos, si no la mayoría, de los socios comerciales pronto podrían enfrentar nuevas amenazas de aranceles recíprocos específicos por país, y que estas tasas más altas podrían imponerse “al menos a algunos socios comerciales.”

Estados Unidos mantiene elevados déficits comerciales de bienes con China, Canadá, México, Alemania, Japón, Corea del Sur, Irlanda, Italia y Suiza.

Los futuros de acciones estadounidenses

ES00 +0,23% se detuvieron el viernes tras dos días de subas. El S&P 500 SPX +0,58% ha subido un 17% desde sus mínimos intradía de principios de abril. Solo habían pasado 12 minutos de la conferencia de prensa de Jerome Powell el miércoles cuando, de repente, me incorporé y dije en voz alta: “¿Qué, qué fue lo que dijo?”

Fue cuando el presidente de la Reserva Federal, de manera aún más indirecta de lo habitual, advirtió —o dio a entender— que, aunque muchas cosas podrían pasar, hay un escenario en el que los aranceles de Donald Trump podrían, en teoría, demorar los recortes de tasas de interés durante todo un año.

Powell lo dijo de forma tan enrevesada que ni siquiera los mercados monetarios parecen haberse dado cuenta. Tras la conferencia de prensa, revisé los datos que sigue la CME, y las proyecciones de tasas de interés para abril y mayo de 2026 estaban prácticamente en el mismo lugar que antes de la reunión de la Fed. Nada que ver aquí, sigan circulando.

Lo que Powell dijo fue que los aranceles podrían causar una “demora… al menos durante, digamos, el próximo año” en el progreso de la Fed hacia el cumplimiento de sus objetivos. Eso implicaría que no habría más avances hacia la meta de reducir la inflación al 2%, y por lo tanto —potencialmente— tampoco habría nuevos recortes de tasas. Esto es solo uno de los posibles escenarios, y Powell aclaró que depende de “cómo se materialicen los aranceles.”

Como ha repetido Powell, tanto en la conferencia del miércoles como durante los últimos siete años, la Fed se guía por los datos: no recortarán las tasas de interés hasta que los datos muestren que la economía de EE. UU. está avanzando hacia la meta de bajar la inflación al 2%.

Trump Jerome Powell (1).jpg

La Fed, atrapada entre los datos y la política comercial de Trump.

Si no me creen, vean el video aquí desde la hora, 11 minutos y 27 segundos, empezando con la pregunta de Jonnelle Marte, de Bloomberg.

Tampoco puedo confiar en los mercados monetarios para saber si tengo razón o no sobre esta interpretación. Hace un par de años vi una de estas conferencias donde Powell prácticamente levantó un cartel que decía “no voy a recortar las tasas este año”, y aun así, cuando revisé después, los mercados monetarios, los mercados de bonos y todos los analistas anticipaban con entusiasmo múltiples recortes. (Se equivocaban.) Uno esperaría que los mercados supieran lo que hacen, ¿no? Pues no tanto.

La advertencia sobre los aranceles y su posible impacto en el progreso hacia la meta de inflación no fue el único momento notable de la conferencia de Powell. Como siempre, estas reuniones de la Fed son una especie de teatro kabuki: los periodistas fingen hacer preguntas importantes para salir en cámara y lucirse ante sus jefes y sus madres, y el presidente de la Fed finge responderlas.





Fuente: Ambito

Economía, Ciencia y Tecnología

Real blue: a cuánto opera este viernes 9 de mayo

El real blue cerró a $188,75 para la compra y a $206,75 para la venta, este viernes 9 de mayo. El real paralelo, que circula en el mercado «negro«, generalmente tiene un valor más alto que el oficial. Esto se debe a que se adquiere fuera de los bancos y tiene una cotización independiente. En […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Los ADRs escalaron hasta 9% en Wall Street y S&P Merval en dólares tocó un máximo de casi dos semanas

Las acciones argentinas extendieron este viernes la buena performance registrada en la jornada previa y treparon hasta 9% en Wall Street, en medio de un mejor clima en los mercados internacionales tras un acercamiento comercial entre EEUU y Reino Unido. También suben los bonos y el riesgo país opera por debajo de los 700 puntos […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Cuánto sale ir a ver a Franco Colapinto en sus próximas carreras de Fórmula 1

El argentino Franco Colapinto fue confirmado como piloto titular del equipo Alpine para las próximas cinco competencias de la temporada 2025 de Fórmula 1. Su debut oficial con el equipo francés tendrá lugar el 18 de mayo en el Gran Premio de Emilia Romaña, marcando su primera participación en la temporada. En 2024, Franco Colapinto […]

Más info