Señales de alerta para el dólar: qué mirará el mercado desde julio


Desde la flexibilización del cepo, a mediados de abril, hasta ahora, el interrogante ha estado puesto en cuánto podría soportar el tipo de cambio sin mayores oscilaciones que pusieran en jaque la desaceleración inflacionaria. Sin embargo, dólar mayorista apenas avanzó un 7% en ese período. Julio podría combinar una serie de alertas amarillas que atentarían contra ese camino, aunque levemente.

El comienzo del segundo semestre trae algunas advertencias que recaen sobre la estabilidad cambiaria. Así lo entiende el mercado. Por más que el consenso de los actores financieros radica en que no es sostenible hablar de una posible crisis cambiaria, cierto es que detectan factores que podrían poner en tensión al tipo de cambio.

Según la consultora LAMBDA, tanto los drivers de la cuenta corriente (comercio exterior y turismo) como los de la cuenta financiera (formación de activos externos de las personas humanas) “podrían generar alzas en el tipo de cambio” en la víspera de las elecciones de medio término.

Por esto mismo, destacan cuál es el nivel del tipo de cambio real en términos históricos: “se ubica en niveles relativamente bajos y prácticamente iguala al mínimo de la gestión Macri alcanzado en abril 2017”, indica la consultora dirigida por Maximiliano Ramírez.

Tomando aún mayor perspectiva, LAMBDA calcula que el tipo de cambio se encuentra en el nivel más bajo desde el fin de la Convertibilidad, en diciembre 2001.

¿Dólar barato?: qué factores pueden presionar al tipo de cambio desde julio

Así las cosas, el interrogante pasa a ser dónde se encontrarán los flujos a partir de julio, cuando se combinen varias situaciones desfavorables a la estabilidad cambiaria.

En ese sentido, LAMBDA señala el declive de la oferta del agro por la expiración de la baja transitoria de retenciones para los productos de soja y maíz. Pero también, la consultora LCG marca que “el dólar barato” está apurando contactos con proveedores del exterior para traer productos, lo que puede acelerar vigorosamente el ritmo de las importaciones en los próximos meses.

Por eso, LCG advierte: “Si a partir de julio se empiezan a ver saldos negativos, es posible que el mercado de cambios tome nota y busque valores más altos en el tipo de cambio”.

Aunque mayo y junio sean los mejores meses en términos estacionales, es esperable para el mercado que el saldo de bienes se mantenga más o menos a raya el mes que viene.

Según estima LCG, incluso podría seguir siendo positivo si se termina confirmando la buena dinámica de exportaciones: las liquidaciones diarias en el MULC están mostrando un mayor nivel que el mes pasado (en las primeras 11 jornadas, el agro liquidó u$s2.200 millones, vs u$s1.500 millones en mayo, aunque el beneficio impositivo se eliminará este mes). Además, la puesta en marcha del gasoducto Néstor Kirchner favorece a la reducción las compras de combustibles.

Más adentrado en el tiempo, la consultora estima que el fin de la estacionalidad puede generar un empeoramiento del saldo de bienes, que resulte en meses con saldo negativo. El superávit promedio mensual hasta el momento ha sido pequeño -u$s300 millones- y es fácilmente reversible.

Martín Polo, jefe de estrategia de Cohen Aliados Financieros, agrega que el saldo comercial tenderá a caer en el tiempo debido a una baja de las exportaciones, pero también por mayor demanda de importaciones y la aproximación del contexto electoral, que genera aumento de la demanda y un mercado “que se puede ir secando”.

Asimismo, espera que el tipo de cambio se mueva pero “solo un poquito, nada grave”, atento a que la “pax cambiaria” se sostenga por lo menos hasta las elecciones.





Fuente: Ambito

Economía, Ciencia y Tecnología

El precio de una exportación clave de Argentina tocó su valor más bajo en 15 años

Un producto clave en la exportación argentina, la harina de soja, registró una caída en su valor FOB de exportación y descendió a u$s281 por tonelada. Esto representa su nivel más bajo en más de 15 años, según detalló un informe. En detalle, en el país se sembraron 18,4 millones de hectáreas de soja durante […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

La importante aclaración de Buepp para quienes quieran obtener una cuenta en la billetera virtual

Conocé el paso a paso para registrarse en la aplicación y si es necesario ser cliente del Banco Ciudad para operar. Así como varias entidades, el Banco Ciudad cuenta con su propia billetera virtual, llamada Buepp. Esta contiene una gran cantidad de servicios y beneficios, pero para poder comenzar a usarla es importante saber qué […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Guerra comercial: Donald Trump anunció aranceles del 30% a los productos de México y la Unión Europea

Lo dijo este sábado a la mañana. Los aranceles podrían entrar en vigencia el 1 de agosto, la nueva fecha límite para su aplicación. En un sorpresivo mensaje este sábado a la mañana, el presidente de EEUU Donald Trump anunció la aplicación de aranceles del 30% a la importación de productos provenientes desde México y […]

Más info