Soja: por suba de retenciones y dólar a $1.000, el campo proyecta que el valor de la tonelada caerá a $250 mil


Para evitar mayores especulaciones, el Gobierno ratificó la política de reducción de retenciones solo en el corto plazo para profundizar el breve período de bonanza en términos de liquidación de divisas por parte del sector agropecuario.

En Argentina, la estabilidad del tipo de cambio es promovida por los períodos de liquidación, -trimestres de oro, en otoño la soja y en verano el trigo- y se convierte en un fenómeno desafiante durante los meses restantes.

Hay un primer impulso a pronunciar la estacionalidad. Durante el ingreso de dólares por la cosecha, el Gobierno cuenta con superávit. Cuando no están los dólares de la cosecha, el Gobierno cuenta con déficit. Se ve en el esquema de compras y dólares del banco central”, explicó el economista de la consultora C-P, Pablo Moldovan, en un encuentro académico organizado por estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas.

En ese sentido, en la última cita entre parte del equipo económico, integrada por el titular de ARCA, Juan Pazo; el director del Banco Central, Federico Furiase, y los asesores del ministro Luis Caputo, Felipe Nuñez y Martín Vauthier, y los productores agropecuarios en la Bolsa de Comercio de Rosario, el Gobierno ratificó el fin de la baja de retenciones y su intención de que el dólar se aproxime al piso de la banda y no al techo, mientras dure el actual esquema cambiario.

En palabras de un empresario que participó del encuentro, los funcionarios se acercaron para “reiterar que el modelo solo puede cerrar con apreciación cambiaria” y asegurar que “el tipo de cambio efectivamente va a descender” por lo cual, frente a más de cincuenta personas, concluir que “es mejor para los productores vender la soja y pasarse a tasa”, cuenta quién estuvo en la Bolsa rosarina el viernes pasado.

La vuelta de las retenciones no es visto con especial preocupación solamente por el complejo sojero. El trigo atraviesa una situación similar. El esquema transitorio hasta junio quedó establecido de la siguiente forma:

  • Soja (poroto): De 33% a 26%.
  • Soja (aceite y harina): De 31% a 24,5%.
  • Trigo, cebada, sorgo y maíz: De 12% a 9,5%.
  • Girasol: De 7% a 5,5%.

Pago en dólares para productores: la propuesta que llega para la circulación de divisas

Esta no es la única propuesta que el Gobierno le ofrece a un sector que alerta por la pérdida de márgenes de ganancia, tanto por el tipo de cambio, pero también por la caída de los precios internacionales.

Cuenta a este diario una voz representante del agro que, días atrás, el Gobierno consultó qué opinión les merecía la posibilidad de permitir el pago de insumos agrícolas en dólares.

Resulta que en el segundo semestre se prevé invertir alrededor de u$s 17.500 millones para la siembra fina y gruesa de trigo y cebada en julio, y la siembra de soja y maíz entre septiembre y octubre. El monto estaría dedicado a la compra de maquinaria, semillas, agroquímicos, fertilizantes, camionetas y laboreo.

Desde el sector respondieron que podía ser analizada en tanto se les permitiera también a los exportadores pagarle a los productores en divisa extranjera. La respuesta del Gobierno, agregan en off, fue que el fin último de la medida tiene que ver con poner a circular “los dólares del colchón de los productores”.

“Si levantaran la restricción de liquidar los dólares al tipo de cambio oficial a los cinco días de haber ingresado a las cuentas bancarias, nosotros podríamos pagar en esa moneda”, explica un referente del sector exportador.

Dada la intención del Gobierno de eliminar impuestos durante 2025, el campo sugiere que Caputo podría enlazar esa opción para los productores con la eliminación del impuesto a los débitos y créditos, para favorecer las operaciones en moneda extranjera.

Es importante destacar que esto último se trata de una especulación por parte del sector, considerando por separado la posibilidad de operativizar ambas iniciativas. Oficialmente, el Gobierno no ha hecho mención al respecto.

Este medio intentó comunicarse con el Ministerio de Economía para contrastar, agregar o aclarar la versión de la fuente, pero no tuvo respuesta.

Bajos precios y rentabilidad: el estado de situación que advierte el sector

En este contexto, un informe del Centro de Estudios Políticos y Económicos (CEPEC) resalta la “compleja ecuación”que enfrentan los productores:

  • Precios internacionales deprimidos: La soja cotiza cerca de u$s 380/tonelada, un 15% por debajo del promedio histórico.
  • Tipo de cambio desfavorable: El dólar oficial, anclado en la parte inferior de la banda de 1.000−1.400, no compensa los costos locales (fertilizantes +35% interanual, gasoil +50%).
  • Baja rentabilidad: Según la Sociedad Rural Argentina, el margen neto por hectárea de soja es negativo en 4 de las 5 principales provincias productoras.

“Un matiz a lo anterior puede ser que la reducción de retenciones (26% soja vs. 33% previo) y una brecha cambiaria en mínimos históricos (5-7% según BCRA, abril 2025) permite al productor vender su soja al dólar oficial ($1.100) y recomprar dólares financieros (MEP/CCL) a un precio casi idéntico, sin pérdida significativa”, explica la consultora.

“La baja de retenciones de enero 2025 parece haber alcanzado su límite político y fiscal. Con reservas netas negativas solo revertidas por prestamos internacionales y un campo que ya opera al 82% de su capacidad instalada (datos CRA), el gobierno no tiene margen para ceder más ingresos sin poner en riesgo el acuerdo con el FMI”, concluye CEPEC.

Así las cosas, desde el sector exportador estiman que el flujo de divisas por liquidación de granos se mantendrá en torno a los u$s 2300 millones mensuales durante el primer semestre.

El último dato de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) va en línea: durante abril las empresas del complejo agroexportador liquidaron divisas por un total de u$s 2524 millones, un crecimiento del 32% interanual y una suba de 34% contra maro de este año.

“Acompañarán, pero no en la medida que inicialmente se esperaba, en torno a los u$s 3000 por mes”, estima un consultor.

“Miedo al escrache”, la sensación que nuclea a los empresarios durante las citas oficiales

El agro mira el Excel y proyecta un año cuesta arriba en términos de rentabilidad. Es por eso que insiste en mejorar la comunicación con el Gobierno: “los empresarios no quieren juntarse por miedo al desencuentro, al escrache por no encontrar un punto de acuerdo”, confiesa una fuente del sector privado. A su vez, cuenta que las citas con los funcionarios se realizan con mayor asiduidad en las oficinas de ARCA más que en el Ministerio de Economía. Los encuentros en ese organismo disminuyen las posibilidades de toparse con periodistas.

Este medio intentó comunicarse con el Ministerio de Economía para contrastar, agregar o aclarar la versión de la fuente, pero no tuvo respuesta.

La observación no solo va dirigida al Presidente, quién tomó como habito insultar a políticos y profesionales que difieren de su gestión, sino también al propio ministro de Economía, Luis Caputo, la persona con la que mantienen mayor contacto entre ambas figuras: “Vemos un cambio preocupante de actitud entre el Caputo de la gestión macrista y el actual. Es muy difícil que el equipo económico acepte las discrepancias. Entendemos el convencimiento sobre el rumbo económico, pero hay cierta violencia instalada en los planteos de gestión que resulta cada vez más incómoda”, advierten a este medio.





Fuente: Ambito

Economía, Ciencia y Tecnología

Dólar blue hoy: a cuánto cotiza este domingo 4 de mayo

Conocé a cuánto opera el dólar blue, el dólar MEP y el CCL. Chau brecha: el dólar blue cedió por cuarta rueda consecutiva y ya es más barato que el billete en el Banco NaciónEl dólar blue cierra el mes en baja. Depositphotos El dólar blue cerró abril a $1.165 para la compra y a […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

De la flotación libre a la administrada: advierten que Javier Milei usará los dólares del FMI para mejorar sus chances electorales

El Gobierno envió cuatro señales concretas de que la flotación entre bandas será más administrada que libre. El dólar vuelve a estar en el centro del debate de la sostenibilidad del programa económico porque la cuenta corriente tuvo un nuevo récord negativo en marzo y ya acumula diez meses consecutivos en rojo. La Casa Rosada […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Warren Buffett anunció su retiro y le dejó una advertencia a Donald Trump

El referente global en inversiones anticipó que propondrá al empresario canadiense Greg Abel como nuevo director ejecutivo de Berkshire. Reuters La reaparición pública de Warren Buffett no pasó desapercibida en el ecosistema financiero. Aunque muchas de sus responsabilidades ya habían sido delegadas, el inversor estrella adelantó que, a sus 94 años, dejará de ser CEO […]

Más info