Juan Pazo detalló el trabajo que prevé la actual gestión para la formalización laboral y la reducción de la evasión impositiva.
La posibilidad de un acuerdo multisectorial en torno a la ley de Presupuesto 2026 parece naufragar hacia un punto de no retorno. La tensión expresada en el último debate en Diputados no hizo más que confirmar este síntoma. Aún así, Juan Pazo -titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA)- pudo establecer algunos de los conceptos que rigen al esquema impositivo de la administración nacional. La discusión continuará el martes 21 de octubre.
El debate en la Comisión de Presupuesto presenta los mismos síntomas que otros proyectos aprobados sin grandes consensos pero con acuerdos paralelos de último momento: participación casi exclusiva de los sectores más opositores (Unión por la Patria y el Frente de Izquierda), omisión de responder las preguntas (Pazo abrió la posibilidad de que vuelva a asistir el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, para que conteste los temas de su competencia) y un intercambio de chicanas personales que monopolizan el clima de la discusión. Entre los temas que no se debatieron hubo problemáticas estructurales, como la falta de redistribución del impuesto a los combustibles y el impacto recaudatorio que tendrá la reducción en las más recientes proyecciones de crecimiento.
El momento de mayor tensión fue cuando Pazo introdujo al debate presupuestario el proyecto de «Presunción de Inocencia Fiscal», anunciado en junio por Javier Milei y que implica un régimen simplificado de declaración jurada de ganancias. El bloque peronista, ante las sospechas de que el Gobierno quiere volver a evitar sancionar una ley de Presupuesto, expresó su malestar por iniciar la discusión de otra propuesta distinta a la del temario. «Están conectados con los ingresos tributarios a los efectos presupuestarios», explicó «Bertie» Benegas Lynch, que volvió a oficiar de presidente de la Comisión.
Otro tema que provocó resquemor fue la explicación de la quita temporal de retenciones a las exportaciones del agro. El director de ARCA afirmó que el 95% de la suma fue al bolsillo de los productores al mismo precio que el mercado internacional y que « esta medida fue sin darle información privilegiada a ningún grupo sobre otro para que tengan beneficios económicos. No pasó como el dólar soja». «Fue la primera que un Gobierno en una situación similar decidió bajar impuestos en lugar de subirlos», destacó.
Presupuesto 2026 en Diputados: Juan Pazo explicó las metas fiscales
En su presentación, Juan Pazo explicó que la prioridad de su gestión es «cambiar el enfoque tributario en la Argentina para dejar de tener una matriz persecutoria» y de esta forma crecer la recaudación. En ese sentido, admitió que la evasión tributaria por IVA en el 2024 fue mayor al 37% («un nivel de evasión similar a la postcrisis del 2001») y que se registra un 40% de informalidad en el mercado laboral.
En contraste, aseguró que «el crédito privado creció del 3% al 9,9% del PBI», entendiendo que «el principal motor que tiene la regularización de los patrimonios y del pago de impuestos es el acceso al crédito».
«Filosóficamente creemos que necesitamos darle a la gente una oportunidad de subirse al sistema», planteó y agregó «tenemos que cambiar los incentivos para que la gente vuelva a tributar». Para ello, señaló que sus tres ejes son «la simplificación tributaria, la predeterminación de impuestos y la aplicación de tecnología», lo que permitiría «mejorar los accesos al cumplimiento de los contribuyentes».
Asimismo, en simultáneo a que apuntó que «se va a perseguir a los grandes evasores», criticó los impuestos sobre Bienes Personales y la anterior gestión: «Es el peor de los impuestos porque lleva a que los capitales se vayan: ustedes nos dejaron a las grandes fortunas afuera de la Argentina, escapándose de la tributación». «Muchos de los que están fuera del régimen impositivo lo hicieron para preservar su moneda, su trabajo y su valor», analizó.