Tormenta cambiaria: ¿el 24-S podría ser la llave para atravesarla?, ¿hay luz al final del túnel? y el chiste sobre la banda


Dólar y riesgo país coqueteando con el 1.500. ¿Es el principio del fin o el principio de un cambio? Este tipo de interrogante inundó el pensamiento de los tomadores de decisiones de inversión, al jugar el Gobierno a un “todo o nada” en unas elecciones legislativas de medio mandato. Por eso no entienden en el mercado, cómo el Gobierno, con gente experimentada, o más bien sobreviviente de recientes crisis, salga a calmar los ánimos advirtiendo que son ellos o el abismo, sobre todo, porque no solo no está garantizado un triunfo electoral, sino que después de Buenos Aires además bajaron las probabilidades de que ello ocurra. La lectura del consenso es que la economía ya estaba jugando en contra, y algo de eso se vio en las elecciones bonaerenses, y hoy la economía es el enemigo, en lo que supuestamente eran expertos para la gente común. Es como que todo está patas para arriba, decía un conocido “bonero” que no dejaba de lanzar órdenes de venta de sus clientes y cartera propia.

Así mientras algunos seguían escuchando a politólogos y analistas, todavía desentrañando el “7-S” para vislumbrar el 26-O, y otros algún que otro gurú en busca de un “illuminati”, las órdenes de venta de bonos argentinos volaban por todos los cielos. Los encuentros virtuales y presenciales fueron, no solo exprés sino al hueso. Muy pocos buscando explicaciones oficiales. En nada colaboró la reacción del Gobierno tras el revés bonaerense. Todo lo que se está viendo en estas ruedas cambiarias y financieras estaba proyectado para las semanas previas del 26-O. El adelantamiento exacerbó los ánimos y los temores. Por eso en procura de aclarar, algo, el panorama, en las mesas concluyeron que el meollo no son los votos, sino el relacionamiento del Gobierno no solo con las provincias sino con la propia sociedad. No ven un problema de bancas porque Milei ya sobrevivió dos años así, y con menos bancas pudo sostener muchas decisiones y sacar varias leyes. Lo que ven es que, si no cambia el relacionamiento con los gobernadores, que son los que disciplinan al Congreso, y hace jugar a las provincias en una relación de confianza renovada no se va a sostener.

Ya no se habla de porcentajes para el 26-O, creen que solo necesita, además de achicar la diferencia en Buenos Aires, por lo menos ganar por un voto en el acumulado a nivel nacional para mostrar, aunque sea, ser la fuerza más votada. El Congreso igual no será muy distinto al actual, solo se renueva la mitad, y la distribución de bancas no cambiará mucho el panorama. Por eso entiende que no es un problema de votos, sino de vinculación del Gobierno, y sobre todo del Presidente. Saben que el kirchnerismo está con el cuchillo entre los dientes, no solo por la afrenta de Cristina presa, sino también porque al haber perdido territorio, gobernaciones, intendencias, como no están en la gestión, las posturas se radicalizan. Entonces, cómo salir de este embrollo. La mala praxis ya está hecha, no hay marcha atrás en el tema de acumular reservas con semejante liquidación de exportaciones, y por eso vuelve al rodeo los números de las RIN: las reservas brutas del Banco Central (BCRA) casi en 40.000 palos, pero las líquidas son unos 18.000 palos, que no son propias (son las brutas menos el oro unos 7.000 palos, el swap chino sin usar unos 13.000 palos). Pero al separar la paja del trigo, los activos de los pasivos, estas reservas líquidas son ajenas: los encajes de los argendólares, el desembolso del FMI, el swap del Banco de Basilea, los depósitos del Gobierno y los pagos futuros para los BOPREALES. Por ende, las reservas netas son negativas.

Según explicaba un consultor a la mesa de un banco internacional, la letra chica del acuerdo con el Fondo dice que cuando el tipo de cambio cae en la banda de abajo compran y en la de arriba venden, ahora bien, si hay un “side letter” que pone limite a la intervención no se sabe. Lo cierto es que para los operadores la suba del riesgo país se debe al riesgo de vender reservas. Por eso machacan con que no acumular reservas fue mala praxis, y sacar el cepo fue un tiro en el pie. Desde hace meses el mercado mira lo que hace el “Toto” y no lo que dice Milei. Ahora en las mesas intentan estimar cuál es el tipo de cambio que permite pagar al contado la deuda, ya que no hay acceso al mercado voluntario de deuda, con la cuenta capital abierta. De modo que de acá al 26-O, cada dólar que se pierde sube el termómetro, y la presión sobre el riesgo país. Ya nadie habla del proyecto de Presupuesto que quedó viejo. El tan mentado “TMAP” termina siendo lo más alejado de la realidad. Y como el humor y el ingenio del mercado no se detiene, pese a la sangría, el chiste más escuchado fue que el dólar dejó la banda y empezó la carrera solista. Una buena síntesis de la situación actual. Un prestigioso economista con historia en Wall Street y en Washington, que ocupara un alto cargo en uno de los últimos equipos económicos, finalizó su encuentro con clientes diciendo que no todo estaba perdido, pero mejor encender varias velas y cruzar los dedos.

¿Un as en la manga o un manotazo de ahogado?

Entre tanto fragor cambiario y financiero, en un mercado donde llovían los drones vendedores, en las mesas algunos insistían en que la única luz al final del túnel es que en octubre el Gobierno consiga capacidad de veto. Sin embargo, en un reducto financiero, donde se administran varias fortunas privadas, encendieron unas velas, pero especulando con un as en la manga del Gobierno, que algunos interpretarán como manotazo de ahogado, que bautizaron “24-S”. ¿De qué se trata? Ocurre que, mientras escala el dólar y el riesgo país y el BCRA vende reservas, Milei tendrá quizás la chance de hacerle cumplir la promesa a Scott, que no es ni más ni menos que el Secretario del Tesoro de EEUU. Es que Bessent había dicho tras visitar Buenos Aires a mediados de abril pasado que Washington estaba preparado para asistir financieramente, vía una línea de auxilio del Tesoro, a la Argentina si era preciso. Milei irá a Nueva York a la Asamblea de la ONU, pero durante su estadía se verá con Bessent en la ceremonia en la que recibirá uno de los tres Premios Ciudadanos Globales del Atlantic Council de este año. En el escenario Milei estará acompañado por Bessent. El mercado descuenta que no desaprovechará oportunidad para recordarle su promesa, amén de sumar a la jefa del Fondo en su cruzada para calmar a los mercados. El solo anuncio de una línea de salvataje al estilo muralla china podría atemperar la presión no solo cambiaria sino sobre los bonos soberanos. Veremos, si por lo menos esta promesa se cumple, como la que había promocionado Milei en su campaña electoral que tenía 20.000 palos de bancos. Por lo menos que Milei se traiga esa guita de Nueva York, rezaban en el bunker.

Pero a la hora de los bifes, y pese a todo, continuaban las consultas sobre a qué “hincarle el diente”, como dicen en las mesas. En tal sentido, se habló mucho de las opciones que brindan los BOPREALES B y C (tienen zanahoria del “put” para ARCA) y del armado de cartera de bonos corporativos ley NY que pueden dar un flujo de fondos del 8% anual. En cuanto a los BONARES y GLOBALES, las tires del tramo corto (AL 29/30) ofrecen más del 23% mientras que el resto AL 35/41 un 17%, GD 29/30 del 18%, y GD 35/46 15%. Los estrategas aconsejaban que no valía la pena el diferencial de legislación bajo esta coyuntura. Ahí también tiraron el dato que la posición vendida del BCRA en futuros roza los 7.000 palos, o más.

Ya las visiones del RepensAR Summit quedaron casi obsoletas como el Presupuesto 2026 pero desde el exterior, los punto a punto con Nueva York y Londres daban cuenta que saben que la tan comentada recuperación de Argentina se detuvo en el segundo trimestre, al no consolidar el progreso logrado en los tres trimestres anteriores. Ven que, luego de tres trimestres sólidos, la actividad económica muestra ahora signos de agotamiento, con una caída generalizada, impulsada por el debilitamiento del sector privado. Destacan que la recuperación está perdiendo fuerza a pesar de la caída de la inflación y la mejora de las métricas fiscales, y que los indicadores adelantados apuntan a una mayor debilidad en el futuro. Sobre el valor del dólar, ya por encima del límite superior de la banda, dicen que pone de relieve la continua tensión financiera y la incertidumbre política. En este marco, la confianza de los inversores se está deteriorando rápidamente antes de las elecciones de octubre, a medida que aumentan las dudas sobre la capacidad de Milei para sostener las reformas en medio de la creciente resistencia política y la volatilidad del mercado.

BCRA dolar reservas

La mala praxis ya está hecha, no hay marcha atrás en el tema de acumular reservas con semejante liquidación de exportaciones, dicen en las mesas.

ambito.com

Argentina, en boca de todos

Argentina volvió a estar en boca de todos, particularmente, entre los fondos que operan en los mercados emergentes. Desde Boston hasta Paris se habló de las elecciones bonaerenses. Según explicaron expertos argentinos: se planteó el dilema si el Gobierno levantaba el ancla y se iba al techo de la banda, lo que finalmente ocurrió por presión del mercado, dado que, tras la derrota electoral, el Gobierno intentó empezar a rearmar sus políticas en vistas de las elecciones de octubre, aunque sin cambiar el rumbo. Así, desde el flanco económico, las primeras medidas apuntaron a reducir el apretón monetario bajando la tasa de referencia que están fijando desde la rueda simultánea (el Gobierno redujo en más de 1.000 puntos básicos la tasa de interés hasta el TNA 35%). Pero la baja de las tasas no afectó inicialmente el desempeño del dólar, más allá del golpe inicial provocado por la derrota electoral. Sin embargo, en la última licitación dejaron libres $0,6 billones, lo cual, junto con la baja de las tasas, impulsó la demanda del dólar.

Por otro lado, los datos recesivos en la industria y la construcción se mantuvieron, acompañando la mayor incertidumbre y el fuerte incremento del costo del dinero, impacto que sería extensivo a toda la economía con algunas excepciones como minería y energía. Un inversor comentó que se cruzó en Nueva York con la gente de Grit Capital Group (Walter Stoeppelwerth y Joaquín Bagues) que, al parecer, estaban de road show visitando fondos de inversión y empresas para testear las expectativas políticas y económicas post elecciones en Argentina, o sea, cómo el mundo ve el futuro del país. Pero parece que no fueron solos, los acompañaban los políticos, Catalina Buitrago y Joaquín de la Torre.

Mientras tanto en Londres, ni la huelga del metro ni las intensas lluvias pudieron detener a los intrépidos asistentes al Foro de EMTA sobre las Perspectivas Económicas y Políticas de Argentina en el que participó Anthony Simond (Aberdeen Investments), Pasquale Diana (Principal Finisterre), Graham Stock (RBC BlueBay Asset Management) y Geronimo Mansutti (Tellimer). Los expertos debatieron si los mercados habían reaccionado de forma exagerada a los resultados de las elecciones provinciales de Buenos Aires, y hasta arriesgaron pronósticos para las elecciones intermedias de octubre. También se habló de la futura política monetaria y cambiaria, la acumulación de reservas, las relaciones con el FMI y el acceso al mercado. La ciudad luz también fue epicentro de un debate de miembros de EMTA en el que analizaron los efectos de la debilidad del dólar, la resiliencia de los mercados emergentes y las perspectivas macroeconómicas generales. Pero el calificado panel también se ocupó de revisar el sorpresivo resultado de las elecciones provinciales de Buenos Aires. Además, debatieron las perspectivas para Brasil, Colombia, México, Turquía, Egipto, entre otros temas. Fueron de la partida: Agnese Melbarde (IVO Capital Partners), Claire Dissaux (AXA), Ramona Moubarak (BMI, una empresa de Fitch Solutions) y Guillaume Tresca (Generali AM).





Fuente: Ambito

Economía, Ciencia y Tecnología

En medio de la tensión cambiaria, Luis Caputo adelantó: “Vamos a vender hasta el último dólar en el techo de la banda”

19 de septiembre 2025 – 00:10 Pese al marco de inestabilidad, el ministro de Economía aseguró que no va a haber cambios en el programa porque «es sólido». En el marco de una semana adversa para el Gobierno, tanto en el plano político como en el económico, el ministro de Economía, Luis Caputo, defendió el […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Euro hoy y Euro blue hoy: a cuánto se ofrecen este viernes 19 de septiembre

19 de septiembre 2025 – 00:00 Mirá a cuánto cotizan el euro oficial y el euro blue. El euro hoy -sin impuestos- cotizó a $1.668,53 para la compra y a $1.758,44 para la venta, según informa el Banco Central (BCRA). El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores. suscribirse ya estoy suscripto En […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

El Banco de Japón define si sube las tasas de interés: por qué la decisión podría sacudir a los mercados

Con el recorte de la Fed todavía fresco en los mercados, el Banco de Japón (BoJ, por sus siglas en inglés) anunciará esta medianoche el rumbo de su política monetaria. Pese a que el consenso de los analistas espera que se mantenga en 0,5%, la decisión se conocerá en un contexto de fuertes tensiones, tanto […]

Más info