Tras el salto del dólar y las tasas, la city habla de un “nuevo equilibrio”, aunque alerta por la actividad


La última semana de julio estuvo marcada por la suba del dólar y la volatilidad de tasas, que escalaron hasta el 65% TNA, mientras la city avizora un nuevo equilibrio con impacto en la actividad.

En la última semana de julio, la volatilidad de tasas y el salto del dólar fueron los protagonistas. En la licitación del deuda en pesos del martes pasado, el Tesoro convalidó tasas de hasta el 65% TNA y el Banco Central (BCRA) volvió a «marcar la cancha» a través de los Pases Pasivos. Pero los rendimientos elevados no lograron frenar la cotización del dólar, que se disparó pese a las intervenciones oficiales en la plaza de futuros. Así, desde la city hablan de la búsqueda de un «nuevo equilibrio», ya con niveles de tasas nominalmente más altos. La contracara se podrá ver de corto plazo, con un freno en la actividad si es que estos valores llegaron para quedarse.

Desde Empiria, ilustraron con datos la volatilidad de tasas de interés, que se desarrolló en las últimas semanas. Así, recordaron que la tasa promedio de Lecaps pasó de 35% TNA el viernes 22 de julio, a 45% TNA tras la licitación del martes 29 del Tesoro (48% TNA ponderando por monto colocado), que luego comprimió en el mercado secundario (pero por encima del cierre de la semana anterior). Por su parte, la tasa de Pases a un día se movió del 37% TNA hasta superar el 40% tras la aparición del Banco Central.

«La fuerte suba de las tasas en pesos no logró contener la evolución del tipo de cambio, que pasó de $1.277 a $1.351 (+5,8%) y cerrando la rueda del jueves operándose alrededor de $1.360. Así, el tipo de cambio de julio promedió $1.267 (+7,3% versus promedio junio) y, al cierre del mes, subió 13% respecto al 30 de junio. La intervención en el mercado de futuros fue constante y el BCRA, a un día del vencimiento, ofrecía dólares a un tipo de cambio menor al spot», resaltaron desde el mismo informe, respecto de la presión que se ejerció sobre el tipo de cambio en esta semana.

Licitación: tasas más altas pero menor liquidez

«En la licitación de esta semana el equipo económico dejó en claro que no pensaba inyectar liquidez para que las tasas en pesos compriman», analizaron desde Facimex y recordaron las palabras del Secretario de Finanzas, Pablo Quirno, quién indicó que no van a «liberar liquidez para que bajen las tasas». El costo de no inyectar liquidez fue convalidar tasas demasiado altas, recordaron del mismo informe.

«Buscando maximizar la absorción monetaria, el Tesoro adjudicó casi todas las ofertas. La tasa de corte del Boncer de octubre de 2026 (TZXO6) en CER+16,2% fue récord para un Boncer y la tasa de corte promedio ponderada por monto emitido para las Lecaps fue del 60,8% TEA; la más alta desde julio del año pasado, cuando la inflación navegaba al 65% m/m anualizado», ampliaron desde Facimex.

Cabe recordar que finalmente el Gobierno colocó deuda por $9 billones, cuando afrontaba vencimientos por $11,8 billones, pero la inyección de liquidez fue prácticamente nula ya que los bancos debieron integrar encajes adicionales por $2,6 billones. El Banco Central confirmó que el directorio de la autoridad monetaria dispuso una suba de los encajes bancarios de hasta el 40% a partir de este viernes 1 de agosto.

Sube el dólar, no hay «pass through», pero preocupa la actividad

Un avance en el tipo de cambio oficial podría trasladarse rápidamente a precios y elevar la inflación, pero no parecería ser ese el escenario que tiene la coyuntura actual. «Quizás la mejor noticia del último mes es que los precios internos no registran –al menos por ahora- una aceleración, a pesar pronunciado deslizamiento cambiario, por lo que el tipo de cambio real multilateral logró ubicarse 6% por encima del nivel de junio y equivalente al nivel de mayo 2024″, explicaron desde Empiria.

Así, también, lo detallaron desde Grupo SBS: «Los datos de alta frecuencia muestran, de momento, un muy bajo traslado a precios de la suba del dólar desde mediados de junio a hoy. Respecto al tipo de cambio, las tasas de interés en pesos serán un instrumento clave para contener presiones, aunque los efectos de la alta tasa real sobre actividad, recaudación tributaria y costo financiero del Tesoro deberá considerarse a mediano plazo».

Según este mismo informe, el nivel de las tasas reales en los últimos meses golpea la actividad y opinaron que se trata del factor principal detrás del estancamiento que se percibe desde hace un trimestre. «Las tasas reales y el efecto sobre el crédito privado, junto a factores tales como el grado de incertidumbre, la dinámica de la inflación, los costos en dólares serán clave para la dinámica de la actividad», sostuvieron desde Grupo SBS.





Fuente: Ambito

Economía, Ciencia y Tecnología

¿Vuelve al “carry trade”? Qué hacer con los pesos ante un dólar más cerca del “techo de la banda”

La estrategia consistiría en vender dólares al precio más alto posible, apostando por una baja del tipo de cambio, y colocar el capital en instrumentos financieros en pesos que permitan “hacer tasa”, lo que resultaría en grandes ganancias en moneda dura si el dólar efectivamente cae. El «carry trade» gana atractivo tras la suba del […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

EEUU: Donald Trump llama a un motín interno contra Jerome Powell

Como si no fuera suficiente con el culebrón de los aranceles ahora la telenovela de Trump vs Powell suma un nuevo capítulo, quizás, inspirado en una célebre película de Hollywood. Es que a pesar que a mediados del mes pasado el presidente Trump negó la posibilidad de echar al titular de la Fed, Jerome Powell, […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Dólar hoy: a cuánto cerró este sábado 2 de agosto

El dólar oficial cotizó a $1.375,79 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central (BCRA). En tanto, en el Banco Nación el billete cerró a $1.325 para la compra y $1.375 para la venta. El dólar blue, en tanto, se vendió a $1.335, según un relevamiento de Ámbito […]

Más info