Un manual para prevenir los gases, los palazos y las cacerías de la Policía de Bullrich  | La represión del Gobierno, bajo la lupa


El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura (CNPT) presentó ante casi 400 representantes internacionales de 51 países de los cinco continentes su Guía de Actuación para Mecanismos de Prevención de la Tortura en manifestaciones públicas, en sus versiones traducidas al inglés, francés y portugués. El evento fue organizado por el CNPT y la Asociación para la Prevención de la Tortura (APT). Esta guía, elaborada por el Comité en 2024, revela pautas sobre la realización de los monitoreos al accionar de las fuerzas de seguridad en marchas y protestas a partir de la experiencia acumulada en los últimos años. En el caso concreto de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los semanales operativos represivos a la protesta de los jubilados en Congreso, la CNPT viene trabajando en conjunto con la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) en el monitoreo del accionar policial y de las fuerzas de seguridad. «Es el inicio de una nueva etapa de cooperación internacional, donde ponemos a disposición de la comunidad global una herramienta concreta para la protección de derechos humanos en protestas sociales», dijo a Página12 el presidente del CNPT, Juan Manuel Irrazábal.

«A partir de esas experiencias elaboramos la Guía y comenzamos un trabajo con organismos internacionales intercambiando documentos y con consultas permanentes, la Guía está a disposición de cada uno de los organismos comprometidos mediante la cooperación en esta etapa de la historia con el sistema universal de derechos humanos», agregó. Irrazábal aclaró: «No somos mecanismos puramente de denuncia o de hostilidad con los poderes, somos mecanismos de prevención que intentan elaborar políticas públicas de prevención, con lo cual tenemos que interactuar cooperativa y proactivamente con quienes están en ejercicio de los gobiernos, tanto locales como del gobierno nacional, y en ese intento nunca cejamos”.

Esta suerte de manual detalla cómo se deben conformar los equipos que monitorean, así como su intervención antes, durante y después de la movilización, e incluye la normativa internacional que protege el derecho a la protesta social. Desde el Comité señalan que las manifestaciones públicas son situaciones donde el riesgo de tortura y malos tratos es alto, especialemente por el uso excesivo de la fuerza por parte de fuerzas de seguridad. Por eso, es importante que esas circunstancias sean monitoreadas por diversos actores externos e independientes. «Esto requiere de una mirada amplia para identificar riesgos de tortura y malos tratos que debe ir acompañada de una acción estratégica y creativa. Desde el Comité señalaron que la Guía de actuación es una demostración de este enfoque», advirtieron desde el organismo. 

De hecho, en lo que va del gobierno de Javier Milei hubo denuncias de torturas en cárceles federales y vehículos policiales a detenidos en protestas, y se produjeron dos heridos de gravedad, la pérdida de un ojo del abogado Matías Aufieri y la gravísima herida en la cabeza del fotógrafo Pablo Grillo.  

En el evento, Nicole Hogg, secretaria general de la APT, quien subrayó que «se trata de una herramienta práctica que contribuye a garantizar el derecho a manifestarse en libertad». En tanto, Marco Feoli, Jefe del equipo regional de las Américas del subcomité para la Prevención de la Tortura, destacó que «en el contexto latinoamericano actual, donde algunos gobiernos han comenzado a recurrir a regímenes de excepción para limitar derechos, es valioso contar con herramientas que fortalezcan los monitoreos y prevengan abusos». También hablaron Gina Romero, relatora rspecial de Naciones Unidas sobre los Derechos a la Libertad de Reunión Pacífica y de Asociación, y Barbara Bernath, ex secretaria general de APT.

Algunos puntos que se destacan en la Guía son:

* Definir jefa/e de la delegación y el equipo de trabajo que participará en la manifestación con una antelación mínima de un día, y remitir una notificación avisando a las autoridades de la intervención del organismo y sus objetivos.

* Equipo de monitoreo, organizado en grupos y conformado por duplas, que se ubicarán en lugares pautados previamente. La integración en duplas responde a criterios de seguridad y autorregulación del accionar de los/as integrantes.

* Se recomienda que las personas cuenten con elementos protectores como casco, máscaras con filtro y antiparras, a fin de resguardar su integridad en caso de que se utilicen gases u otros irritantes químicos o se arrojen elementos contundentes.

* También deben utilizar ropa cómoda, protector solar, agua, formularios guía para la observación o cuadernos, grabadoras, biromes, reloj y equipo de primeros auxilios.

* Actuación de los/as agentes policiales: se debe poder dar cuenta de la forma en que se utiliza la fuerza y, principalmente, si se advierten excesos en el uso de la fuerza o agresiones en contra de manifestantes; presencia de barreras policiales que se utilicen con el fin de restringir e impedir el paso al lugar de reunión o para limitar la libre circulación de la manifestación; cualquier uso de la fuerza o actos de violencia ejecutados por parte de los agentes policiales, que sirvan para evaluar la necesidad, proporcionalidad y legalidad de dicho uso.

En el evento de lanzamiento de la Guía estuvieron presentes representantes del Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos de Argentina, Armenia, Australia, Bangladesh, Bélgica, Bolivia, Brasil, Burkina Faso, Cabo Verde, Camerún, Chile, Colombia, Costa Rica, Eslovenia, Filipinas, Francia, Georgia, Guatemala, Haití, India, Indonesia, Kenia, Kosovo, Líbano, Malasia, Maldivas, Marruecos, Mauritania, Mauritius, México, Nepal, Nigeria, Pakistán, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, República Checa, República del Congo, Ruanda, Rumania, Sri Lanka, Sudáfrica, Suiza, Tailandia, Túnez, Turquía, Uganda, Reino Unido, Uruguay y Zimbabue.



Fuente: www.pagina12.com.ar

Entre Patriotas y traidores

Tras el paro, la UTA acordó un aumento paritario por encima de la pauta del Gobierno | El acuerdo ya fue homologado

Los choferes de colectivos del Área Metropolitana de Buenos Aires (Amba) lograron un aumento de sueldo del 7,7%, muy por encima del techo salarial que establece el Gobierno Nacional. El acuerdo, firmado por la Unión Tranviarios Automotor (UTA) y las cámaras empresarias, desactiva la posibilidad de un nuevo paro nacional en el corto plazo. El acuerdo […]

Más info
Entre Patriotas y traidores

El Congreso observa al Ministerio de Defensa: crisis de obra social, cierre de fábricas y operativos civiles

Aún con bajo perfil, el organismo de Luis Petri comenzó a recibir las críticas de bloques opositores. Piden interpelar al ministro. Crisis institucional en la obra social de las Fuerzas Armadas (FFAA). Vaciamiento de las compañías estatales en simultáneo a compras millonarias. Decretos con reformas sensibles, sin legitimidad parlamentaria y sin el respaldo de las […]

Más info
Entre Patriotas y traidores

Cómo serán los cierres de campaña de Santoro, Lospennato y Rodríguez Larreta | A tres días de la elección porteña

Un día después del acto libertario, el frente peronista Ahora Buenos Aires y el PRO cerrarán hoy sus campañas para las elecciones legislativas de la Ciudad, en unos comicios que se nacionalizaron por la participación activa de Javier Milei y Mauricio Macri. El candidato de Es Ahora Buenos Aires, Leandro Santoro, encabezará un acto a […]

Más info