Unesco: Unos 250 millones de niños y jóvenes siguen sin escolarizar pese a décadas de progreso

Unesco: Unos 250 millones de niños y jóvenes siguen sin escolarizar pese a décadas de progreso

31 octubre 2024 |
|

La población mundial no escolarizada se ha reducido solo en un 1% en casi 10 años, según el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2024 de la Unesco, presentado este jueves en el ámbito de la Reunión Mundial sobre la Educación 2024,* que concluye este viernes en la ciudad brasileña de Fortaleza.

Según el informe, la cifra de niños y adolescentes escolarizados se ha incrementado en 110 millones desde que se adoptó el objetivo de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas sobre educación en 2015, con más niños en la escuela que nunca.

Las tasas de finalización de estudios también están en aumento. En la actualidad, los jóvenes que terminan los estudios en secundaria son 40 millones más que en 2015.

Sin embargo, durante el mismo período, la población no escolarizada se ha reducido solo en un 1%. Como resultado de este estancamiento global, 251 millones de niños y adolescentes siguen sin escolarizar en el mundo.

Las disparidades regionales siguen siendo marcadas: el 33% de los niños y adolescentes en edad escolar en los países con ingresos bajos no asisten a la escuela, en comparación con solo el 3% en los países con rentas altas.

Más de la mitad de todos los niños y adolescentes no escolarizados en el mundo están en la región del África subsahariana.

El segundo informe publicado este jueves, Observatorio Unesco-Banco Mundial de la Financiación de la Educación 2024, confirma que uno de los principales obstáculos para ampliar el acceso a una educación de calidad a nivel mundial sigue siendo la falta de financiación: cuatro de cada 10 países destinan menos del 15% de su gasto público total y menos del 4% del PIB a la educación, los dos puntos de referencia acordados.

La brecha de la inversión en educación entre los países también es alarmante: los países con rentas bajas y medias gastaron solo 55 dólares por alumno en 2022 en comparación con 8 543 dólares los países con rentas altas.

El informe Unesco-Banco Mundial también advierte del peso creciente del servicio de la deuda.

En África, los países gastaron casi tanto en el servicio de la deuda en 2022 como en educación. Al mismo tiempo, ha disminuido la proporción de la asistencia oficial para el desarrollo destinada a la educación a nivel mundial, pasando del 9.3% en 2019 al 7.6% en 2022.

La magnitud de las exclusiones educativas a nivel mundial insta a aumentar la solidaridad internacional y a activar mecanismos de financiación innovadores como los canjes de deuda por educación, señala la Unesco.

Varias iniciativas bilaterales han allanado el camino en los últimos años y ahora es posible ampliar esos esfuerzos. En consonancia con la dilatada labor del G20 que dio lugar al primer marco común para la reestructuración de la deuda en 2020, la Unesco pide a los Estados considerar la posibilidad de crear una plataforma multilateral dedicada a convertir la deuda en financiación sostenible para la educación.

A través de esta plataforma, los países asfixiados por niveles insostenibles de deuda podrían negociar su conversión en inversiones para la educación.

Para ello, se pueden tomar como base los conocimientos especializados de las principales partes interesadas en este ámbito: la Unesco, el G20 y fondos multilaterales para la educación como la Alianza Mundial para la Educación.

(Tomado de Unesco)

* La Reunión Mundial sobre Educación organizada por la Unesco y celebrada por el Gobierno de Brasil en Fortaleza (del 31 de octubre al 1 de noviembre) es una de las mayores conferencias internacionales sobre educación y la cuarta de una serie de reuniones convocadas por la Unesco desde 2018 para hacer balance de los progresos en la consecución de los objetivos educativos a nivel mundial.
Por primera vez, el evento tiene lugar al mismo tiempo que la Reunión de Ministros de Educación del G20 y se engloba en la cuestión de la equidad y la inclusión en sinergia con las prioridades de la presidencia brasileña del G20.
La Declaración de Fortaleza, el documento final de la Reunión Mundial de Educación que será ratificado por más de 40 Ministros de Educación, incluye un llamamiento enérgico para priorizar la educación como una herramienta clave para un futuro más justo y sostenible.
También pide enfoques educativos renovados que aborden los desafíos apremiantes de nuestro tiempo mediante la incorporación de la educación climática en los planes de estudio escolares, la promoción de la educación para la paz contra el aumento de la incitación al odio y la discriminación y la promoción de la igualdad de género en la educación y a través de ella.

Vea también

Presidente cubano chequea en Bayamo proyectos socioeconómicos claves 31 octubre 2024 |

¿Por qué Venezuela no pudo votar ayer en la ONU? 31 octubre 2024 |

Envía en fotos tu pasión por la danza 30 octubre 2024

Solo con cultura. Una reflexión previa al X Congreso de la Uneac 31 octubre 2024 |

Distribuirán directamente combustible a productores de tabaco en Pinar del Río 31 octubre 2024 |

Guantánamo: Donan 46 generadores eléctricos portátiles a comunidades afectadas por huracán Oscar 31 octubre 2024 |

En sesión sin pleno consenso, Parlamento de Perú da luz verde a ingreso de tropa estadounidense 31 octubre 2024 |

¿Qué está pasando en el sistema electroenergético nacional? El ministro responde 31 octubre 2024 |

Fuerza Guantánamo

Palestina será Libre

Venezuela no está sola

Fuente: CubaDebate.cu

Mundo Multipolar

Masivo ataque de Rusia contra infraestructura ucraniana

Las Fuerzas Armadas de Rusia lanzaron ataques masivos contra objetivos clave de la infraestructura militar e industrial de Ucrania. Se produjeron explosiones en la capital, Kiev, así como en Dnepropetrovsk, Járkov, Odesa y otras ciudades. Un incendio se registró en el edificio del Gobierno de Ucrania, ubicado en Kiev, que alberga la oficina de la […]

Más info
Mundo Multipolar

Más de un niño muere cada hora: la horrorizante estadística de los menores asesinados en Gaza

A casi 2 años del inicio del conflicto bélico en Gaza, la cantidad de niños fallecidos asciende a 20.000, según informa este sábado la organización no gubernamental Save the Children. La cifra representa el 2 % de la población infantil del territorio, de acuerdo con los datos emitidos por la Oficina de Medios de Comunicación del […]

Más info
Mundo Multipolar

Vance: «Me importa un carajo» que califiquen de 'crimen de guerra' el ataque a la 'narcolancha'

El vicepresidente de EE.UU., J.D. Vance, declaró este sábado que no le importa en absoluto si alguien considera un «crimen de guerra» el ataque anunciado previamente por Donald Trump contra una ‘narcolancha’, supuestamente proveniente de Venezuela, en el que habrían muerto varias personas. «Me importa un carajo cómo lo llames«, afirmó en un tuit en respuesta a Brian Krassenstein, un ‘influencer’ […]

Más info