La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de San Juan confirma el avistaje de un zorrino común (Conepatus chinga) con albinismo en la localidad de Chucuma, departamento Valle Fértil. El ejemplar fue registrado en video por un habitante de la zona y dio aviso al equipo de la Dirección de Conservación, que inició el protocolo para documentar e incorporar este hallazgo al registro nacional de fauna silvestre.
El zorrino común es una especie ampliamente distribuida en el país y no se encuentra en peligro de extinción. Sin embargo, el albinismo en este mamífero es una condición genética extremadamente rara, sin antecedentes oficiales registrados en Argentina hasta la fecha. La falta de melanina en el pelaje, piel y ojos le otorga una apariencia completamente blanca y ojos rosados o rojizos, lo que lo vuelve más visible y vulnerable en su ambiente natural.
Desde la Dirección se ha realizado el registro oficial del avistaje en Ecoregistros, una plataforma de ciencia dedicada al registro y estudio de seres vivos, específicamente a través de la geolocalización de especies. Es una base de datos abierta que reúne fotografías, sonidos, videos y ubicaciones georreferenciadas de especies.
De este manera, estos registros sirven para documentar la presencia y distribución de especies, aportar datos útiles para investigaciones científicas y conservación, facilitar la identificación de especies entre usuarios, con la ayuda de la comunidad, promover la educación y el interés por la biodiversidad.
El director de Conservación, Ezequiel Salomón expolicó que «este caso es una rareza, es la primera vez que tenemos en la provincia un avistaje de un animal con esta condición, por eso decidimos incluirlo en una revista digital científica lamada Ecoregistros, en la que corroboramos que no solo es el único registrado en San Juan sino en todo el país».
«Este es un ejemplar adulto y se observa que tiene muy buenas condiciones de salud, además desde la Secretaría de Ambiente le recordamos a la comunidad que no se debe molestar a la fauna silvestre y en caso de ver un ejemplar con estas condiciones o no, evitar tocarlo, molestarlo o manipularlo», agregó.
Este hallazgo, además de su valor científico, refuerza la importancia de la conservación de la fauna autóctona y la colaboración ciudadana en el reporte de avistamientos. Desde la Secretaría de Ambiente se recuerda que, ante la observación de ejemplares silvestres, se debe evitar el contacto directo y dar aviso inmediato a las autoridades competentes.