Wall Street: a los bulls no les preocupa el cierre del estado y siguen sumando récords


6 de octubre 2025 – 00:00

La avalancha de récords -en el S&P500 y el Nasdaq- creció rueda tras rueda indiferente a la trifulca en Washington. La economía luce bien, aunque se desacelere en el margen. La fragilidad anida en el mercado de trabajo. ¿Qué hará la Fed?

Yahoo Finanzas

La política se probó disfuncional una vez más. El ejercicio fiscal que comenzó el miércoles pasado no aseguró todavía su financiamiento. La Casa Blanca rechazó la extensión de créditos fiscales que exigían los demócratas. Y no consiguió su rúbrica para autorizar todos los programas de gasto. Corolario: no se pudo frenar el «shutdown». Es el cuarto bloqueo similar que enfrenta el presidente Trump, y el primero de su segundo mandato. Estos cortocircuitos suelen ser de muy corta duración. Sin embargo, el magnate ostenta el “galardón” de haber presidido el cierre (parcial) del gobierno más prolongado de la historia. La discusión por el fondeo del muro en la frontera con México consumió 35 días entre 2018 y 2019. No es un antecedente auspicioso. Pero la disonancia política tampoco pudo frenar el mercado alcista. El «shutdown» no perturbó el paso de los toros. El apagón informativo no logró siquiera que aminorase su velocidad. La avalancha de récords -en el S&P500 y el Nasdaq- creció rueda tras rueda indiferente a la trifulca en Washington. El viernes el Dow Jones Industrial estrenó también máximos absolutos (aunque el Nasdaq se tomó un respiro por tropiezos propios, específicos, en Palantir, Tesla y Nvidia).

Wall Street puede volar a ciegas. Que se cancelara hasta nuevo aviso la publicación del esperado informe de empleo de septiembre no modificó sus designios. La pérdida de visibilidad, sin embargo, no fue completa. El reporte ADP proveyó una visión alternativa del mercado de trabajo, aunque más limitada. Y la lectura fue negativa. El sector privado destruyó 32 mil puestos netos. Otra fuente privada de información -Challenger, Gray & Christmas- detectó que los planes de contratación de las empresas resultaron en septiembre los más modestos desde 2009 (cuando la economía salía de la Gran Recesión y la crisis de Lehman Brothers). En lo que va del año, las compañías contemplaron añadir 204.939 posiciones a sus planteles comparados con los 483.590 de un año atrás a esta misma altura. ¿Cómo reaccionó Wall Street? Las malas noticias de empleo son buenas noticias. Es que la Fed sabrá tomar nota de la debilidad para proceder a una nueva baja de tasas en la reunión del 28 y 29. Los futuros de Chicago ajustaron sus probabilidades a 96%. Y subieron las chances de un tercer retoque en diciembre, de 65%, una semana atrás, a 86%, en línea con las proyecciones del mapa de puntos.

Empleo, servicios e inflación

Las encuestas de actividad -que difunden regularmente ISM y S&P Global- aportaron una visión panorámica sobre la marcha de la producción y el empleo, y la fortaleza de la demanda marginal y las presiones inflacionarias, muy valiosa ante la ausencia de datos oficiales. En el sector de servicios -el más pujante de la economía-, el informe PMI de ISM registró una actividad estancada en septiembre. Su nivel no se distingue significativamente del alcanzado en mayo y julio. A su vez, confirmó la contracción del empleo, una tendencia atribuible “a una combinación de postergación de contrataciones y dificultades para encontrar personal calificado”. Lo único que crece con fuerza son los precios, que ya llevan 100 meses de continua expansión.

La actividad de servicios se desaceleró en septiembre, coincide el reporte PMI de S&P Global. Pero su desempeño en el tercer trimestre es rescatable. La medición total, que considera también la marcha de la actividad manufacturera, es compatible con un crecimiento del PBI anualizado en torno a 2,5%. En paralelo, la baja de tasas comienza a percibirse. Su influencia talla en la mejoría de la demanda de servicios vinculados al ocio y la recreación, y en el mayor optimismo empresario acerca del escenario económico en los próximos doce meses. Lamentablemente, el mismo no derrama sobre la generación de empleo. Las empresas congelaron las contrataciones. Se enfocan en aceitar la eficiencia en un contexto de alta incertidumbre. ¿Y qué ocurrió con las presiones inflacionarias? Los costos de los insumos treparon con fuerza en septiembre. Las subas de aranceles se transmiten así desde los bienes físicos a los servicios. No obstante, los precios finales de los servicios se elevaron a la tasa más tenue de los últimos cinco meses. Es una “señal promisoria de que las presiones arancelarias comienzan a moderarse en algunas cadenas de suministros”.

En definitiva, se diría, sin novedad en el frente. La economía luce bien, aunque se desacelere en el margen. La fragilidad anida en el mercado de trabajo. No hay ánimo de contratar, pero tampoco aumento en los despidos. El salto en los pedidos iniciales de subsidios por desempleo de dos semanas atrás -de 236 mil a 264 mil- fue una falsa alarma. Su última lectura cayó a 218 mil. El «shutdown» disparará las suspensiones de personal en el sector público (afectando a 750 mil empleados, según la Oficina de Presupuesto del Congreso) y probablemente reduzca su gasto. ¿Por cuánto tiempo? No se sabe. Y es el dato clave. 15 días, arriesgan los mercados de apuestas. ¿Lo aprovechará Trump, como amenaza, para convertir las suspensiones en despidos masivos de personal? Es cháchara, dicen los demócratas. Trump puede intentarlo, señalan, pero no llegará lejos. Si insiste, lo frenará la justicia. Quiso remover a la gobernadora de la Fed, Lisa Cook, y la Corte Suprema la mantiene firme en su cargo. A la par, la discusión sobre los programas de salud, la bandera que agita la oposición, puede predisponer a la opinión pública fuertemente en su contra y forzarlo a apurar una negociación.

Wall Street no vuela a ciegas

¿Qué hará la Fed? De momento, el debate interno prosigue con intensidad. Los defensores más ardientes del celo antiinflacionario -quienes aceptaron la baja de tasas de septiembre en paz- llevan la voz cantante. Pero se sabe que son minoría y no impedirán otra rebaja. Prevenir es mejor que curar, es el lema tácito actual. Y una aspirina no curará la anemia laboral. La falta de información por culpa del «shutdown» aumentará la incertidumbre y también la inclinación a la precaución del banco central. Si la data escasea y no puede tener la última palabra, será el mercado de bonos el que deba pronunciarse. Y la merma de las tasas largas de esta semana es un guiño favorable.

Wall Street no vuela a ciegas. Su audacia sabe de los afanes de la Fed por despejar los riesgos en ciernes. Y confía en la pujanza de la inteligencia artificial y sus enormes planes de inversión. Quizás esa confianza no calibre los peligros de manera apropiada. Jeff Bezos, por ejemplo, cataloga la bonanza como una “burbuja industrial”. Esto es, la tecnología es real y reportará beneficios para la sociedad. Aunque quizás no para los accionistas. Por eso interesa la firmeza del Russell 2000, la canasta de las compañías pequeñas, que recién la semana pasada consiguió superar su cotización “tope” de 2021. Esta semana fue el índice que más trepó: 1,7% versus 1,3% del Nasdaq y 1,1% del S&P 500 y el Dow Jones. Su apuesta es muy simple, desligada de cualquier revolución en la frontera tecnológica. A saber, que la economía esquive la trampa de una recesión y logre extender la duración del ciclo expansivo. Y que la baja de tasas que impulsa la Fed pueda continuar -y mejorar los flujos de caja de las «small caps»- sin que deba revertirse por culpa de una inflación fuera de control. Es el esquema más básico imaginable. Y era la pieza faltante para completar el mercado bull. Resucitó el canario en la mina de carbón, pues, y quiere silbar más fuerte.





Fuente: Ambito

Economía, Ciencia y Tecnología

El embajador de EEUU anunció “una inversión sin precedentes” en la Argentina, a la espera de la reunión entre Luis Caputo y Scott Bessent

5 de octubre 2025 – 15:31 El embajador de Donald Trump en la Argentina, Peter Lamelas, aseguró a través de su cuenta de la red social X que llegarán inversiones importantes al país. En tanto, se espera por el encuentro entre el ministro Luis Caputo y el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

El Financial Times cuestionó la política cambiaria de Milei y advirtió por la fuerte demanda de dólares

La nota, firmada por la periodista Ciara Nugent, describe cómo los “creativos operadores de divisas de Argentina” están aprovechando los mecanismos del mercado para obtener ganancias rápidas, lo que agrava la fragilidad financiera del país. Entre abril y agosto, operadores individuales compraron u$s9.500 millones al Banco Central (BCRA) para revenderlos en el mercado paralelo, el […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Octubre llegó con cambios: qué pasa con las retenciones de Ingresos Brutos en las billeteras virtuales

5 de octubre 2025 – 14:55 Las acreditaciones en billeteras virtuales pueden estar alcanzadas por retenciones de hasta el 5% en concepto de Ingresos Brutos. No todos los usuarios serán afectados y existen excepciones definidas por la normativa vigente. Las billeteras virtuales comenzaron a aplicar en octubre un esquema de retenciones de hasta el 5% […]

Más info