Meta está considerando utilizar las unidades de procesamiento tensorial (TPUs) de Google en sus centros de datos a partir de 2027, lo que genera que las acciones de Nvidia, la empresa que provee microchips a gran parte del mercado, cayera con fuerza.
Los principales índices de Wall Street operan con una leve tendencia al alza este martes. Las acciones de Nvidia retroceden ante la posibilidad de que Meta modifique parte de su estrategia futura de chips de IA y considere incorporar los fabricados por Google en sus data centers a partir de 2027, un posible golpe de largo plazo para la demanda de la empresa con mayor valuación a nivel mundial.
En este contexto, el índice que agrupa a las empresas más importantes de la bolsa de Nueva York el S&P 500 sube 0,44%, mientras que el Nasdaq 100, dedicado al sector tecnológico, cae 0,14%. Por su parte, el índice industrial Dow Jones se mueve 0,99% al alza.
Pese a que se trata de la segunda suba al hilo, los principales índices de Wall Street cierran un noviembre en rojo, que contrasta con el rally que caracterizó el 2025 para la bolsa norteamericana. Desde el arranque del mes, el Nasdaq cae 1,2%, el S&P 500 acompaña con -0,68% y el Dow Jones le sigue con -0,52%.
En el resto del mundo, la situación es alcista. En Europa, el Euro Stoxx sube 0,87%. A nivel local, las subas son generalizadas: el DAX alemán aumenta 0,95% y el CAC francés acompaña con 0,83%. Por fuera de la eurozona, el FTSE del Reino Unido sube 0,82%.
En China, el Hang Seng de Hong Kong subió 0,69%, mientras que la bolsa de Shanghái aumentó 0,87%. Mientras, el Kospi surcoreano avanzó 0,30% y Nikkei 225 japonés cerró apenas 0,07% arriba.
Nvidia
Nvidia cae con fuerza debido a los rumores de una compra masiva de chips de Google por parte de Meta.
Depositphotos
Nvidia deberá hacer frente a Google
Las acciones de Nvidia se hunden más de 4%, lo que arrastra al Nasdaq, debido a que se informó en diversos medios de comunicación que Meta está considerando utilizar las unidades de procesamiento tensorial (TPUs) de Google en sus centros de datos a partir de 2027.
Las conversaciones también incluyen un plan para alquilar TPUs de Google Cloud tan pronto como el próximo año, según personas familiarizadas con las conversaciones. Esta medida supondría un cambio respecto a la estrategia de larga data de Google de desplegar TPUs únicamente en sus propios centros de datos.
«El acuerdo con Meta sería un espaldarazo enorme para las TPUs, que se posicionarían como una alternativa real frente a los chips de Nvidia, todavía el estándar para ‘big tech’ y para startups como ‘OpenAI'», plantearon desde Portfolio Personal Inversores (PPI).
En este sentido, plantearon que la casa matriz de Google «tiene ventajas estructurales porque combina algo que casi nadie más tiene: infraestructura propia, chips diseñados ‘in-house’, modelos avanzados y una capacidad de despliegue global que pocas compañías pueden igualar«.
Y ahondaron: «Se diferencia de Nvidia y AMD, que dominan el hardware, pero no tienen plataformas masivas ni productos para usuarios finales donde integrar sus avances. Y también se diferencia de OpenAI, que tiene modelos de punta, pero no posee ni data centers propios ni un ecosistema global para escalar la IA en miles de millones de dispositivos«.
Michael Burry mantiene su postura bajista con Nvidia
Por otra parte, se conoció que Michael Burry, el inversor conocido por «La gran apuesta», mantiene una postura bajista sobre Nvidia, apostando a través de opciones de venta (puts), ya que considera que la actual bonanza de las acciones impulsadas por la inteligencia artificial (IA) es una burbuja especulativa.
La empresa refutó las acusaciones de Burry en un memorándum detallado enviado a los analistas, negando cualquier fraude y defendiendo la solidez económica de su negocio subyacente y la transparencia de sus informes.
No habrá inflación de octubre por el shutdown
Desde el sector económico, el Departamento de Estadísticas Laborales (BLS) anunció que se cancela el informe de inflación de octubre. Explicaron que no pudieron reconstruir parte de los datos que no se recolectaron durante el shutdown. La próxima lectura de inflación será la de noviembre y recién verá la luz el 18 de diciembre, después de la última reunión de la Reserva Federal.
