Wall Street teme efecto “cucaracha” en el sistema financiero de EEUU


30 de octubre 2025 – 00:00

Las llamadas «cucarachas» crediticias de los bancos están asustando a los inversores bursátiles. ¿Qué es lo importante a tener en cuenta?

Reuters

Mientras el mercado deambulaba en medio del “tira y afloje” comercial entre Washington y Beijing y a la espera de la movida de la Reserva Federal (Fed), días atrás aparecieron algunas señales que inquietaron, sobre todo, a los inversores en papeles financieros. Fue luego que se conociera otra significativa pérdida crediticia, posiblemente derivada de una actividad fraudulenta, vinculada con Zions Bancorp, con sede en Salt Lake City, quien reveló que incluiría una provisión para pérdidas de préstamos de u$s60 millones en sus ganancias del tercer trimestre, que el banco tiene previsto publicar a fines de mes. De esa cantidad, es probable que unos u$s50 millones nunca se recuperen, según el banco que además informó que ha iniciado acciones legales contra los dos prestatarios, a quienes no identificó en una presentación regulatoria. Vale señalar que Zions enfatizó también que se trataba de un incidente aislado.

Se podría contemplar que los inversores y gestores subestimen el caso, pero un día después de la presentación de Zions el mercado recibió otra advertencia, esta vez de Western Alliance Bancorp. El prestamista con sede en Phoenix reveló que había presentado una demanda por fraude contra un prestatario por no proporcionar la garantía adecuada para una línea de crédito revolvente. Según el banco la garantía existente cubriría la obligación por lo que no se preveía que la disputa afectara sus resultados operativos. Estas revelaciones podrían no parecer gran cosa en términos de dólares, sin embargo, en este momento, los inversores están más preocupados por lo que empieza a parecer un patrón de eventos crediticios supuestamente «aislados», le dijo Stephen Innes, socio director de SPI Asset Management a MarketWatch (MW).

Las revelaciones simultáneas perjudicaron las acciones de los bancos regionales, como señaló Joseph Adinolfi de MW quien destaca que el ETF de Banca Regional SPDR S&P, que invierte en las acciones de muchas de estas empresas, cayó un 6,2%, su peor día desde el 10 de abril, según datos de Dow Jones Market Data (DJMD). Pero, además, ni siquiera las grandes empresas financieras fueron inmunes ya que da cuenta que el sector de servicios financieros del S&P 500 cayó un 2,8% el día del anuncio de Western Alliance Bancorp, que fue la mayor caída desde abril. En esa jornada, todas las acciones financieras de gran capitalización cerraron en números rojos. Además, la liquidación impulsó el índice de volatilidad CBOE por encima de 25 al cierre del día, dejándolo en su nivel más alto al final del día desde el 24 de abril, según DJMD.

Adinolfi, que analizó la gestión abusiva del crédito bancario en EEUU, recuerda que las pérdidas crediticias de los bancos han estado atrayendo un creciente escrutinio por parte de los inversores últimamente, tras un par de quiebras de alto perfil que dejaron a los prestamistas con pérdidas. Por ejemplo, el proveedor de autopartes First Brands y la entidad crediticia de automóviles de alto riesgo Tricolor se declararon en quiebra en septiembre pasado, y aún persisten muchas preguntas sobre cómo los prestamistas no se percataron antes del potencial de pérdidas.

Temor al efecto «cucaracha»

La semana pasada, durante una conferencia de analistas, el director ejecutivo de JP Morgan Chase, Jamie Dimon, que días atrás visitó Buenos Aires en clara señal de apoyo al Gobierno de Milei, invocó la vieja “teoría de la cucaracha” para describir la situación. Dijo, el mismo día que el JP Morgan publicara sus resultados trimestrales: «Cuando ves una cucaracha, probablemente haya más». El informe de resultados del JPM fue otro éxito rotundo, pero el banco más grande de EE.UU. en términos de activos también reveló pérdidas de u$s170 millones relacionadas con sus préstamos al Fifth Third Bancorp, con sede en Ohio, quien perdió u$s178 millones por la quiebra del concesionario de automóviles Tricolor.

“Todo esto refleja una creciente preocupación y conciencia de que la calidad de la suscripción parece no haber sido tan sólida como la gente creía”, señaló a MW Michael Green de Simplify Asset Management quien agregó que «ahora estamos viendo un evento crediticio tras otro, tras otro».

Ocurre que, para muchos inversores, el recuerdo del colapso de Silicon Valley Bank en 2023 aún está relativamente fresco en sus cabezas, corazones y bolsillos. Esto podría haber contribuido a la reacción temerosa de los inversores días atrás, cuando las acciones cayeron bruscamente, según Steve Sosnick de Interactive Brokers. Sin embargo, para Green, hay varias diferencias importantes entre la última ronda de dificultades crediticias de los bancos regionales y lo que ocurrió con SVB, según MW. Vale recordar que un lado SVB sucumbió debido a una corrida bancaria, ya que los inversores con depósitos no asegurados retiraron su dinero después de que el banco advirtiera que había comprometido demasiado capital en bonos del Tesoro de EEUU a largo plazo, y el valor de estos bonos se desplomó cuando la Fed subió drásticamente las tasas de interés en 2022. En cambio, lo que está sucediendo ahora tiene su origen en preguntas sobre los estándares de préstamo de los bancos y si han sido apropiadamente estrictos. Adinolfi señala que, si bien existen motivos de preocupación, los inversores no tienen motivos para entrar en pánico, dado que, en general, los bancos están mucho mejor capitalizados hoy que antes de la crisis financiera de 2008, según Mark Gibbens de Gibbens Capital Management. «Creo que podría haber problemas adicionales con otros actores del sector bancario o del crédito privado, pero no lo considero un problema sistémico que pueda amenazar al sistema financiero en general», dijo Gibbens.

Según relata Innes, Jefferies Group celebró su jornada anual de inversores el día de la noticia del colapso de First Brands y la exposición del banco al fallido autopartista fue objeto de un nuevo escrutinio.

Adinolfi también reconoce que han comenzado a surgir otras señales de estrés en el sector crediticio en general, donde los diferenciales entre los bonos cotizados en bolsa y sus correspondientes bonos del Tesoro de EEUU alcanzaron recientemente su nivel más bajo en décadas. Los diferenciales de los bonos con calificación “BB” han comenzado a subir recientemente, según datos de la Fed. Green señaló que también se ha observado un aumento de la morosidad y los impagos que podría generar problemas en el mercado de titulización, donde la deuda de consumo se presenta en productos que se venden a los inversores. En tal sentido, destaca que acciones de empresas activas en el sector de préstamos de crédito privado, incluido el pionero del sector Blue Owl Capital, han estado luchando durante meses.





Fuente: Ambito

Economía, Ciencia y Tecnología

Dólar blue hoy: a cuánto opera este jueves 30 de octubre

30 de octubre 2025 – 00:00 Conocé las cotizaciones dólar blue, el oficial, el MEP y el CCL. El dólar blue cotiza a $1.440 para la compra y a $1.460 para la venta, según los operadores de la city consultados por Ámbito. De esta manera, la brecha con el dólar oficial es de 1,7%. El […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Últimos días de octubre 2025 para aprovechar los reintegros de Cuenta DNI

29 de octubre 2025 – 19:00 Descubrí todos los beneficios disponibles de la billetera virtual para aprovechar antes de que termine el mes. Durante todo este mes, el Banco Provincia ofreció una gran cantidad de descuentos para los usuarios de su billetera virtual, Cuenta DNI. Estos se mantienen vigentes hasta el 31 de octubre, ya […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Dólar hoy y dólar blue hoy minuto a minuto: a cuánto opera este miércoles 29 de octubre

Mercados: el dólar oficial, blue y MEP cayeron; mientras ADRs y bonos extendieron rally poselectoral Fuente: Ambito

Más info