Dólar: Domingo Cavallo insistió en sacarle el cepo a las empresas y descartó más inflación


En un extenso artículo en su blog personal, apoyó la compra de reservas del BCRA pese a que el tipo de cambio no toque el piso de la banda.

Mariano Fuchila

El exministro de Economía Domingo Cavallo afirmó que la compra de reservas internacionales por parte del Banco Central, incluso en momentos en que el tipo de cambio oficial se mantenga por encima de los $1000, ayudará a consolidar el proceso de desinflación, facilitará la re-monetización y respaldará la transición hacia un sistema de competencia de monedas similar al modelo peruano.

En un extenso artículo publicado en su blog personal, Cavallo señaló que tras el abandono del crawling peg y la adopción de una flotación entre bandas, la intervención del BCRA para adquirir reservas —sin necesidad de que el dólar toque el piso de la banda— no debería elevar la inflación, como argumentan algunos sectores del Gobierno.

“El razonamiento del Banco Central, que sostiene que esa intervención sería inflacionaria, no es estrictamente correcto”, explicó, y agregó que la emisión necesaria para comprar divisas reforzaría la demanda de dinero, ayudaría a bajar el riesgo país y contribuiría al crecimiento sostenido del PBI.

Además, remarcó que mientras persistan restricciones al acceso cambiario para empresas, el tipo de cambio difícilmente se ubique en el piso de la banda. “Que el dólar oficial baje demasiado no sería deseable, porque afectaría la competitividad externa”, advirtió.

CAVALLO CAPUTO.png

Para Cavallo dificilmente el dólar se ubique en el piso de la banda, debido al cepo a las empresas

En relación al tipo de cambio real, el exfuncionario elogió la eliminación de retenciones a las exportaciones industriales, pero calificó como “contraproducente” el anuncio de que volverán a subir las retenciones agropecuarias en julio, lo que, según él, “no estimula la inversión productiva a largo plazo”.

Qué dijo Cavallo sobre la política monetaria del Gobierno

Sobre la política monetaria, sostuvo que la re-monetización de la economía debería darse a través de la compra de reservas y no mediante el pago de deuda en pesos con emisión. “Si se quiere evitar una suba en la tasa real de interés, es necesario permitir que aumente la oferta de dinero”, aseguró.

Cavallo también respaldó la intención del ministro de Economía de avanzar hacia una competencia de monedas en la que el peso y el dólar puedan convivir. Para ello, reclamó que se eliminen las trabas que impiden a los bancos prestar depósitos en dólares sin tener que convertirlos previamente a pesos.

“Para que el dólar cumpla todas las funciones del peso, también hay que liberar el mercado cambiario para las empresas, como ya se hizo con las personas humanas”, concluyó el exministro.





Fuente: Ambito

Economía, Ciencia y Tecnología

Bimonetarismo en marcha: las fintechs refuerzan su infraestructura para captar más operaciones en dólares

La nueva etapa post-cepo no solo modificó las reglas de juego para las Alycs, sino que también empujó a las fintechs a redoblar su apuesta por el fortalecimiento de la infraestructura en dólares, la expansión del dinero digital y el crecimiento del crédito. Referentes del sector coincidieron en que la apertura cambiaria obligó a rediseñar […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

El lado B del delivery por apps: repartidores pueden ganar más que un asalariado, pero sufren alta precariedad

El dato surge del informe “Nuevas Modalidades Laborales en la Economía Digital: Un estudio empírico del trabajo de reparto en Argentina” publicado por el BID bajo la dirección de Gastón Wright, director de Civic Compass en Civic House, y Cecilia Galván, directora de Investigación y Políticas Públicas de Civic Compass en la misma entidad. En […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Proyectan una inflación de 2,1% para mayo: cuáles son los bienes que explican una nueva desaceleración

El relevamiento de Analytica para la segunda semana del mes en curso dio como resultado casi una estabilidad en los precios de alimentos y bebidas (caída del 0,04%). Los productos que más traccionaron a la baja fueron verduras y frutas, con retrocesos del 2,2% y del 1,6%, respectivamente, mientras que también se registró una variación […]

Más info