¿Competencia de monedas?: tras la salida del cepo, se intensificó la dolarización y los depósitos superaron los u$s34.400


La búsqueda de refugio en el dólar y la consecuente caída en la demanda de pesos —una conducta cíclica en la economía argentina que suele intensificarse en períodos preelectorales— se profundizó desde mediados de abril, tras la eliminación del cepo para personas físicas. Esa medida coincidió con la puesta en marcha del nuevo acuerdo con el FMI y la instauración del esquema de bandas cambiarias, que abrió una etapa de mayor volatilidad monetaria.

Desde entonces, explican en la city, comenzó una “competencia de monedas” que se refleja en la recomposición de los portafolios de ahorro e inversión.

Dólar en ascenso y cambio de expectativas

Según el informe de la consultora Quantum, el proceso se intensificó a comienzos de agosto, cuando se sumaron factores de orden político y financiero. “Desde entonces influyen variables como una nueva lectura del tipo de cambio de mediano plazo, la percepción de mayores riesgos ante el calendario electoral y ciertos cambios en la política monetaria”, señala el reporte semanal de Quantum.

Entre abril y agosto de 2025, el rubro “Formación de Activos Externos Netos” —que mide la dolarización de ahorros por parte de residentes— registró compras netas de billetes y monedas por u$s3.600 millones mensuales.

unnamed (4)

El aumento de los depósitos en dólares, luego del blanqueo

Qué hacen los argentinos con esos dólares

El informe de Quantum precisa que buena parte de esos fondos se volcó a depósitos en bancos locales, al pago de gastos en el exterior y al atesoramiento. Los depósitos en dólares del sistema financiero aumentaron u$s3.400 millones entre abril y agosto, y entre septiembre y el 8 de octubre se sumaron otros u$s2.000 millones.

“Con esos incrementos, el total de depósitos en dólares del sector privado alcanzó u$s34.400 millones, frente a los u$s18.500 millones registrados antes del blanqueo de septiembre de 2024”, detalla Quantum.

El auge del dólar tuvo su contracara: la debilitación de la demanda de pesos. El informe destaca que el agregado monetario M2 —que incluye efectivo y depósitos— cayó 4,9% en términos reales entre el 6 de agosto y el 8 de octubre.

En ese mismo período, el circulante en poder del público retrocedió 4,3% real, mientras que el total de depósitos en pesos apenas creció 0,6% real. Dentro de este último grupo, los depósitos transaccionales (cuentas corrientes y cajas de ahorro) disminuyeron 5% real, pero los plazos fijos aumentaron 6,5% real, impulsados por una tasa de interés real positiva cercana al 2% mensual, que acumuló 4,2% en dos meses, y por la persistencia de restricciones cambiarias para empresas.

En otras palabras, la única demanda de pesos que resiste es la que ofrece rendimientos por encima de la inflación. Ese fenómeno, sin embargo, encarece el crédito, limita la financiación del consumo y frena la actividad económica.

unnamed (5)

La caída de la demanda de pesos según Quantum Finanzas

Quantum agrega que parte del crecimiento en los plazos fijos se explica por el papel de los fondos money market, que funcionan como cuentas remuneradas a la vista y que invierten parte de sus activos en depósitos a plazo. “Estos fondos aumentaron un 7,4% real en el período analizado”, señala la consultora.

Aun así, la tendencia es clara: los argentinos se refugian en el dólar, aunque con una diferencia clave respecto de otros episodios. “A diferencia de crisis anteriores, el público no está retirando sus fondos del sistema financiero. El sector bancario y el mercado de capitales están cumpliendo un rol de canal de preservación de valor. Muchos de los pesos convertidos en dólares permanecen depositados en bancos locales o se canalizan hacia obligaciones negociables en moneda extranjera emitidas por empresas argentinas”, indica el informe.

La presión sobre el tipo de cambio

La creciente demanda de divisas —ahora alimentada parcialmente por las ventas de dólares del Tesoro de Estados Unidos, que busca dar liquidez al mercado argentino— se tradujo en una mayor presión sobre el tipo de cambio y en una pérdida de demanda por la moneda local.

Quantum advierte que las dificultades para contener las tensiones cambiarias se evidencian tanto en las ventas netas de divisas por parte del Banco Central como del propio Tesoro, y en la ayuda recibida desde Washington.

El informe concluye que, para reducir la dolarización precautoria y mejorar la posición del peso, será necesario restablecer la confianza política y económica. “Contener la demanda de cobertura y fortalecer al peso exigirá despejar dudas sobre la gobernabilidad, la continuidad y sostenibilidad del actual esquema cambiario y monetario, y avanzar en reformas estructurales que otorguen previsibilidad”, plantea la consultora.





Fuente: Ambito

Economía, Ciencia y Tecnología

Tener trabajo ya no garantiza salir de la pobreza: más de 4,5 millones de ocupados no cubren la canasta básica

El relevamiento realizado por IERAL, de la Fundación Mediterránea, subrayó que la pobreza “es, en parte, un reflejo del funcionamiento del mercado laboral”, donde el deterioro del poder adquisitivo, la precariedad y la informalidad impactan directamente en los ingresos de los hogares. Entre los desocupados, la tasa de pobreza asciende al 58,9%, pero lo más […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Carlos Melconian advirtió que “hay números que reflejan una devaluación” y que el dólar podría llegar a $2.000

19 de octubre 2025 – 15:10 El economista dio su pronóstico para la economía que viene tras las elecciones del 26 de octubre. Afirmó que el valor oficial de la divisa debería ser más alto y señaló que no sería “una tragedia” que llegara a $2.000. @carlosmelconian Carlos Melconian advirtió que los indicadores económicos muestran […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Radiografía del empleo público: cuáles son las provincias con mayor cantidad de trabajadores y qué salarios pagan

Empleo público: grandes brechas regionales La Dirección Nacional de Asuntos Provinciales (DNAP) estimó que, hacia diciembre de 2024, el país contaba con un promedio de 50 empleados públicos provinciales cada 1.000 habitantes. Sin embargo, detrás de esa cifra se esconden marcadas disparidades. Tierra del Fuego encabeza el ranking con 130 empleados cada 1.000 habitantes, seguida […]

Más info