Crece la presión cambiaria, el dólar llega a $1.400 en Banco Nación y el mercado detecta oferta oficial para frenar suba


Crece la presión cambiaria y el dólar en el Banco Nación llega a los $1.400, en una jornada donde el mercado detectó presencia de oferta oficial para contener el tipo de cambio en el segmento mayorista. El viernes, el gobierno anunció restricción cruzada para individuos impuesta por el Banco Central (BCRA), que bloqueó por 90 días el acceso al MEP/CCL al utilizar el mercado oficial de cambios.

El dólar MEP avanza 1% a $1.469,30 y la brecha contra el mayorista es de 8%. En tanto, el dólar Contado con Liquidación (CCL) sube 0,9% a $1.509,49, con un spread del 11% frente a la cotización oficial, que opera a $1.379 en el segmento mayorista.

Sobre el mediodía, luego de que el tipo de cambio oficial tocara un pico de $1.435, apareció una barrera de órdenes de venta que a $1.380 por un volumen cercano a los u$s450 millones, que se tratarían de posturas oficiales, según aseguraron a Ámbito fuentes del mercado.

Por su parte, el dólar minorista cotiza a $1.326,87 para la compra y a $1.381,33 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central (BCRA). En tanto, en el Banco Nación (BNA), el billete lo hace a $1.350 para la compra y $1.400 para la venta. Así, el dólar tarjeta o turista, equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se ubica a $1.820.

Los contratos de dólar futuro operan con alzas de hasta el 3,8%. El mercado «pricea» que el tipo de cambio mayorista cerrará septiembre a $1.366, y que en diciembre llegará hasta los $1.600, lo que supera el techo de la banda.

El mercado se mantiene expectante ante una jornada en la que el agro aportaría, según estimaciones, al menos u$s1.300 millones. La atención está puesta este martes en cuánto de ese flujo logrará absorber el Tesoro, aprovechando la ventana de oportunidad abierta con el esquema de retenciones cero.

Vale recordar que el pasado lunes, las reservas cayeron u$s116 millones, pese a que el Tesoro volvió a acumular divisas a través de las «compras en bloque» o «block trades». Sucedió debido a que, en simultáneo, el sector público nacional debió realizar varios pagos de deuda a organismos internacionales. En efecto, fuentes oficiales confirmaron a Ámbito que se abonaron u$s334 millones durante la jornada. En particular resaltaron obligaciones con el Club de París, el BID y el CAF, por u$s116 millones, u$s65 millones y u$s97 millones, respectivamente.

Este efecto, sumado a movimientos en las cotizaciones, impidieron que los u$s500 millones que el Tesoro compró esta rueda (según confirmaron desde el Gobierno) se reflejen en una mejora de las reservas. En términos brutos, las mismas cedieron a u$s41.122 millones mientras que, en términos netos, las arcas de la autoridad monetaria suman aproximadamente unos u$s7.400 millones.

El Gobierno celebra, pero en el mercado hay «gusto a poco»: ¿regresa la presión cambiaria?

Desde el Gobierno celebran al Tesoro acumulando dólares, a la vez que quita pesos del mercado, como sucedió en la última licitación de la semana pasada. En contraposición, varios economistas, como Gabriel Caamaño o Amilicar Collante, sintieron «gusto a poco» con la última intervención, considerando el extraordinario aporte del campo.

Vale recordar que a fines de la semana pasada el BCRA restableció la restricción cruzada que le impide a las personas, que compran dólares al tipo de cambio oficial, vender en los financieros por al menos 90 días. De este modo, el oficialismo pretende cortar con el «rulo» a través del cual muchos individuos con alto poder de fuego estaban generando oferta en el CCL con divisas adquiridas en el mercado oficial, para que luego muchas empresas (todavía encepadas) puedan cancelar deuda a una brecha nula.

«El objetivo es reducir la presión sobre el tipo de cambio oficial justo en el tramo final de la liquidación de los dólares comprometidos bajo las ‘retenciones cero’. De esta forma, se permitiría que el Tesoro capte la mayor parte posible de las divisas que está liquidando el agro. Dicho de otro modo, el Gobierno decidió eliminar competencia y asegurarse el flujo en un momento crítico«, sostuvo la sociedad de bolsa PPI en un informe.

El viernes esto se había percibido de manera más clara, ya que el Tesoro compró el 77% de la oferta de «agrodólares». Pero este lunes el porcentaje cayó considerablemente, tal como se detalló más arriba.

En este marco, PPI alertó que «cuando se agote el caudal extraordinario de dólares, la perspectiva de salto cambiario crecerá, como ya lo anticipa la ampliación de la brecha (hoy en 10%)«. «La oferta de divisas se diluirá, mientras que la demanda, lejos de desaparecer, se encontrará más fuerte que nunca (por pagos de importaciones, cancelaciones de préstamos en moneda extranjera, formación de activos externos y arbitraje contra el dólar blue, entre otros)», profundizó la entidad, quien avizora un mayor endurecimiento del cepo si es que se confirma la mayor presión sobre el dólar.





Fuente: Ambito

Economía, Ciencia y Tecnología

La Feria Agroproductiva regresa al Parque de Mayo con más de 130 productores

Este sábado 4 se realizará una nueva edición de la Feria Agroproductiva en el Paseo de las Palmeras del Parque de Mayo, en el horario de 9:30 a 13:30. Este evento se consolida como un espacio ideal para disfrutar en familia, apoyar la producción local y fomentar hábitos de vida saludables. Quienes asistan, podrán adquirir […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Javier Milei aseguró que el financiamiento 2026 “está cerrado”, pero admitió una fuerte desaceleración económica

30 de septiembre 2025 – 12:45 El Presidente confirmó que ya consiguió los dólares para afrontar los abultados vencimientos de deuda del año que viene pero reconoció que con el desacople de algunas variables y sus decisiones para reencauzarlas, «se desaceleró fuertemente la actividad económica». X: @LuisCaputoAR El presidente Javier Milei, durante una entrevista televisiva, […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

El potencial cierre del gobierno de EEUU pinta de rojo Wall Street sobre el final de septiembre

Los principales índices de Wall Street operan a la baja en los movimientos del «premarket», un retroceso respecto al arranque de semana. La parálisis presupuestaria amenaza con frenar la publicación de datos estadísticos claves para conocer la salud de la economía norteamericana, en un momento en que los inversores se mantienen atentos a cualquier pista […]

Más info