Dato de inflación en EEUU llevó calma a los mercados sobre el cierre tras un inicio de rueda con mucho nerviosismo


Los mercados cerraron la semana con algo más de calma tras un dato positivo de inflación en EEUU que apaciguó el nerviosismo de inicios de jornada, desatado por un posible cierre del gobierno norteamericano y nuevas tensiones comerciales lideradas por el presidente electo Donald Trump. Wall Street cerró en alza, mientras se debilitó el dólar y se fortaleció el oro.

Cierre de gobierno y tensiones políticas en EEUU

La falta de consenso en la Cámara de Representantes sobre un proyecto de ley de gastos respaldado por Trump resaltó un escenario político volátil. Decenas de republicanos desafiaron al mandatario, lo que eleva las probabilidades de un cierre de gobierno, una situación que históricamente impacta negativamente en los mercados financieros.

Trump, además, advirtió con imponer aranceles a la Unión Europea si no incrementan sus compras de petróleo y gas de Estados Unidos. En una publicación en Truth Social, afirmó: «Le dije a la Unión Europea que deben compensar su tremendo déficit con Estados Unidos mediante la compra a gran escala de nuestro petróleo y gas. De lo contrario, ¡¡¡ARANCELES hasta el final!!!»

Impacto en los mercados globales

Las acciones europeas cayeron un 0,4%, con una pérdida semanal superior al 2%. En Wall Street, los futuros de acciones se dieron vuelta tras el dato de inflación; los tres principales índices ganaron más de 1%.

En el mercado de bonos, los rendimientos del Tesoro a 10 años cedieron ya que el informe sobre el índice de precios del gasto de consumo personal (PCE) despejó algunos temores sobre un endurecimiento de la política monetaria de la Fed.

Movimientos de divisas y materias primas

El dólar retrocedió un 0,6% frente a una cesta de monedas. Por su parte, el euro ganó un 0,7%, cotizando a 1,043 dólares. El yen mostró una caída significativa tras comentarios del gobernador del Banco de Japón, Kazuo Ueda, quien adoptó un tono cauto sobre las perspectivas económicas.

En materias primas, el petróleo WTI bajó un 1,6% a u$s69,46 dólares por barril, mientras que el oro subió un 1,4%, alcanzando u$s2.645,10 la onza.

Políticas monetarias globales

Mientras tanto, varios bancos centrales, incluidos los de Reino Unido, Japón y Australia, mantuvieron estables sus tasas de interés. Otros, como Suiza y Canadá, aplicaron recortes significativos, siguiendo la tendencia del Banco Central Europeo y el Riksbank sueco.





Fuente: Ambito

Economía, Ciencia y Tecnología

Lo que se dice en las mesas: una elección en manos de los núcleos duros y lo que mira el mercado más allá de la inflación y reservas

El mercado espera reformas después de las elecciones. ¿La laboral sería punta de lanza? El Talón de Aquiles del Gobierno. A nivel global, ¿se revirtió la mala reputación de mayo?. A EEUU le faltan revisar 88 acuerdos comerciales. Ámbito Conversaciones y encuentros dominados por la apatía sobre el devenir electoral no dejaron de reflejar las […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

La economía frenó su recuperación en marzo y se contrajo: los motivos y los sectores más castigados

Luego de diez meses de recuperación de la actividad económica, analistas y consultoras advierten que en marzo hubo un «freno» debido, entre otras cosas, a la aceleración de la inflación y la incertidumbre cambiaria en la previa de la apertura parcial del cepo y de la flotación del tipo de cambio oficial entre bandas. Así, […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Ajuste del gasto: la motosierra se reactivó en abril por primera vez en 2025

Luego de tres meses de “jubileo” con incremento del gasto primario, el Ministerio de Economía decidió poner freno y recapitular para evitar dar señales negativas al mercado. Así, el devengado de la Administración Nacional cayó en abril 6% interanual y se profundizaría en mayo. La baja se debe más que nada a una reducción de […]

Más info