Dólar: el Tesoro sostiene la intervención sobre el mayorista y sube el techo “intra banda” a $1.430


6 de octubre 2025 – 12:04

El equipo económico sale a defender la cotización del tipo mayorista con posturas de venta por u$s298 millones. La incertidumbre en torno a las elecciones legislativas del 26 de octubre impulsa la demanda del dólar.

El Tesoro volvió a salir a defender el techo de la banda «intra diaria» del dólar mayorista, que actualmente cotiza a $1.430. La volatilidad responde tanto a las expectativas de un cambio en la política monetaria tras los comicios como a la debilidad del oficialismo en las encuestas, lo que reaviva las dudas sobre la sustentabilidad del programa económico y del actual esquema cambiario.

Según fuentes del mercado, el Tesoro retomó su postura vendedora este lunes, con u$s298 millones ofrecidos a $1.430, un leve incremento de $5 respecto a las posiciones vendedoras de la jornada del viernes. Se trata de una decisión no exenta de riesgos para la city, ya que genera preocupaciones entre los tenedores de bonos, que consideran que no habrá los dólares suficientes para cubrir los pagos.

En el tramo minorista, el dólar se vende a $1.459,37 y se compra a $1.407,13, según el promedio diario que realiza el Banco Central. Mientras, los dólares financieros operan levemente a la baja: el Contado con Liquidación (CCL) se achica 0,6% a $1.516,75, mientras que el MEP baja 0,2%, hasta los $1.495,72. Dentro del segmento paralelo, el dólar blue se mantiene en $1.440, mientras que el dólar cripto cotiza a $1.505, según Bitso.

Por su parte, dentro de los contratos de dólar futuro, el mercado opera con incrementos diarios hasta por encima de 1%. Para el cierre de este mes, se espera que el tipo de cambio finalice en $1.462 (+0,62%), mientras que para diciembre esa cifra aumenta a $1.582,0 (+1,22%).

Riesgo País

El riesgo país continúa por encima de los 1.000 puntos

La presión sobre las reservas: ¿el fin del esquema de bandas?

Desde Portfolio Personal Inversores (PPI) remarcaron que «con catorce ruedas aún por delante hasta las elecciones de medio término, el Gobierno enfrenta el desafío de sostener el actual esquema de bandas que cuesta (y caro) en términos de reservas internacionales«.

Explicaron que en las últimas tres jornadas de la semana pasada «esta estrategia defensiva ha costado aproximadamente u$s950 millones de los u$s2.228 millones acaparados bajo el régimen de retenciones nulas«, equivalente al 42,6% del total.

Y agregaron que «con los depósitos en dólares del Tesoro en el BCRA rondando US$1.350 millones, el margen de maniobra se achica y las opciones se reducen a defender un dólar más cercano a la banda superior o ir por el camino de mayores restricciones cambiarias (o ambas)».

Por ese motivo, las miradas se concentran en el esquema de bandas cambiarias vigente desde el 11 de abril. La fórmula, que actúa como “ancla” para los precios y las expectativas de devaluación, enfrenta crecientes presiones del mercado, sobre todo luego de que el Tesoro absorbiera menos de un tercio de las liquidaciones récord de las cerealeras.

El programa tuvo un elevado costo fiscal, estimado en torno a u$s1.500 millones, por lo que bajo nivel de compras acrecentó las dudas sobre el futuro del esquema cambiario. Los analistas prevén que las liquidaciones del agro caerán de manera sustancial en los próximos meses, en torno a un 80% según estimaciones de la Bolsa de Rosario, hasta la cosecha fina del verano, un factor que podría sumar presión sobre el tipo de cambio.

Qué cambios se espera en el régimen cambiario

Los especialistas coinciden en que, tras las elecciones, será inevitable una “recalibración” del régimen cambiario, entre cuyas variantes más probables se mencionan:

  • Eliminación de las bandas que anticipan la intervención oficial.

  • Mayor flexibilidad cambiaria, con un tipo de cambio posiblemente más alto.

  • Recomposición de reservas mediante compras oficiales, en lugar de endeudamiento de corto plazo.

  • Flotación administrada (“sucia”), que dé mayor margen al BCRA para intervenir según las necesidades del Gobierno.

  • Gestión del apoyo financiero externo (EEUU, FMI u organismos multilaterales) mientras continúe alto el riesgo país.





Fuente: Ambito

Economía, Ciencia y Tecnología

Plazo fijo: Este es el banco que paga más intereses este lunes 6 de octubre

6 de octubre 2025 – 11:00 Con el objeto de retener capitales, los bancos ofrecen intereses cada vez más atractivos en los depósitos en plazos fijos. Cotejá las tasas de cada entidad. Depositphotos Dentro de un marco económico inflacionario y con volatilidad cambiaria, los plazos fijos son considerados una de las opciones más elegidas por […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Liquidaciones del agro: estiman que tras las retenciones cero, faltarán u$s8.500 millones en lo que resta del año

Según un informe de la consultora Invecq, el Tesoro Nacional adquirió menos divisas de lo proyectado y, tras una breve pausa, retomó la venta de dólares para contener la demanda. A la par, los productores manifestaron su descontento por el escaso alcance real del beneficio. En este contexto, la incertidumbre se traslada a los mercados, […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

La producción automotriz cayó 5% interanual en septiembre

6 de octubre 2025 – 08:52 No obstante, comparado con agosto, el sector tuvo una suba de 5,8%. Mientras que en los primeros nueve meses del año, se registró un crecimiento de 4,6%. Peugeot La Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA) informó que, durante septiembre de 2025, la producción nacional alcanzó las 47.108 unidades, cifra […]

Más info