Dólar: Luis Caputo viaja a Washington para reunirse con el FMI y compromete la defensa del techo cambiario con reservas


10 de septiembre 2025 – 12:33

El ministro sostiene el esquema de bandas cambiarias. Si es necesario, utilizará reservas. Viajará a EEUU para negociar mayor respaldo.

El ministro de Economía, Luis Caputo, viajará a Washington para reunirse con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, y otras autoridades. El objetivo es revisar el acuerdo vigente y consolidar estrategias para, según sostuvieron en el Palacio de Hacienda, «garantizar la estabilidad macroeconómica». El viaje, se dará tras la reciente derrota electoral del oficialismo en la provincia de Buenos Aires, aunque el presidente Javier Milei ha recibido respaldo del FMI para sostener su programa económico.

Trascendió que las conversaciones con el FMI se centrarán en la revisión informal de las metas acordadas, especialmente las relacionadas con las reservas del Banco Central. El dato es que el Gobierno ha obtenido la autorización -también informal- del FMI para, de ser necesario, intervenir con las reservas del BCRA en el mercado cambiario para defender el techo de la banda cambiaria, hoy en $1.470. Sin embargo, aunque el FMI ha mostrado comprensión ante esta estrategia, esto no eximiría a Argentina de la posibilidad de solicitar un nuevo «perdón» (waiver) por no cumplir con las metas de acumulación de reservas para el primer trimestre de 2026. Caputo deberá equilibrar la estabilidad cambiaria con los compromisos internacionales en un contexto de alta presión.

La suerte del dólar y el respaldo de Washington

La visita a Washington está contemplada para dentro de algunas semanas y buscará coincidir con la reunión anual del FMI y el Banco Mundial, que tendrá lugar diez días antes de las elecciones de octubre. En conversaciones, el ministro Luis Caputo reafirmó el compromiso del Gobierno con la defensa del techo de la banda cambiaria, una postura respaldada por Milei, quien, tras dialogar con Georgieva, aseguró que no se desviará de su plan económico.

Como parte de este compromiso, Milei anunció que presentará el Presupuesto 2026 el próximo lunes en cadena nacional, en la que destacará las reformas estructurales acordadas con el FMI. El incremento del riesgo país por encima de los 1.100 puntos básicos ha generado incertidumbre en los mercados, lo que, según sostienen en Hacienda, refuerza la necesidad de medidas para contener la volatilidad cambiaria.

La Casa Rosada entiende que el contexto político complica el panorama. El triunfo opositor ha generado dudas sobre la continuidad del plan económico, pero el aval del FMI acontecido en las últimas horas fortalece la posición del Gobierno. Georgieva resaltó la importancia de mantener la disciplina fiscal y las reformas estructurales, mientras el ministro Caputo busca evitar una devaluación brusca que podría disparar la inflación.

FMI, tasas y encajes mon amour

Otro detalle que merece mención es que, según fuentes cercanas a los interlocutores del FMI, las recientes medidas de Caputo -mayores requisitos de encaje bancario y un aumento en las tasas de interés-, fueron bien recibidas por el FMI. Además, y también en línea con los planteos del FMI, el Gobierno ha propuesto un período de seis semanas para que los inversores se vean tentados con las altas tasas de interés, una estrategia destinada a captar liquidez y estabilizar el mercado. En Hacienda entienden que la presentación del Presupuesto 2026 será clave para demostrar el compromiso con la estabilidad económica, aunque el uso de reservas para estabilizar el tipo de cambio plantea desafíos ante los vencimientos de deuda próximos.

En el mercado cambiario, el dólar -en la zona de los $1.430- mostró una pausa relativa tras recientes intervenciones del Tesoro, que utilizó sus propios fondos -de los cuales aún le queda poco más de u$s1.100 millones- para complementar las acciones del Banco Central en la contención del tipo de cambio. Esta estrategia busca aliviar la presión sobre las reservas del BCRA, permitiendo, según el Gobierno, un manejo «más sostenible» de la defensa del techo cambiario. Sin embargo, la incertidumbre electoral y las expectativas de una posible escalada inflacionaria mantienen a los inversores en alerta.

La reunión anual del FMI y el Banco Mundial en octubre será un momento crítico, que amplificará la relevancia de las negociaciones. La capacidad de Caputo para proyectar confianza, junto con la presentación del Presupuesto 2026 y la estrategia de seis semanas para aprovechar las tasas altas, será esencial para tranquilizar a los mercados y alinear las expectativas con las exigencias del FMI en un contexto políticamente delicado.

La defensa del techo cambiario, respaldada por el permiso del FMI para usar reservas y las intervenciones del Tesoro, pretende prevenir una escalada del dólar que podría agravar la inflación y el malestar social antes de las elecciones. En la búsqueda de Economía, el anuncio del Presupuesto 2026 refuerza este mensaje, al proyectar un compromiso firme con la «disciplina fiscal y las reformas estructurales».





Fuente: Ambito

Economía, Ciencia y Tecnología

Los ADRs y bonos en dólares extienden el rebote con subas de hasta 8,4%

En este contexto, la expectativa de la jornada se posa sobre las tasas en vísperas de la licitación del Tesoro y el dato de inflación que dará a conocer el INDEC que podría mostrar un número por debajo del 2%. En este contexto, los papeles argentinos que cotizan en Wall Street extienden subas de hasta […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

La recomendación del economista que escucha Javier Milei para pasar la turbulencia tras el revés electoral

El economista Juan Carlos de Pablo analizó el revés electoral de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, un hecho que impactó de lleno en los mercados financieros, y planteó que el oficialismo “tiene que seguir actuando con la hipótesis de los bomberos ”. Según advirtió, el presidente Javier Milei no modificará la […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

El sector vitivinícola pide controles estrictos para garantizar uva libre de lobesia botrana en San Juan

En un paso categórico para proteger la calidad de la vitivinicultura provincial, las principales entidades del sector, la Cámara de Bodegueros, Cámara Vitivinícola, Cámara Argentina de Fabricantes y Exportadores de Mosto y Cámara de Comercio Exterior, acordaron por unanimidad exigir que la uva destinada a la industria cumpla con los controles fitosanitarios contra Lobesia botrana. […]

Más info