El furor por Franco Colapinto, el hot sale y el Mundial de Clubes empujan un nuevo récord de gastos con tarjeta en el exterior


La apreciación cambiaria generó un furor por los viajes y compras en el exterior. Los gastos con tarjetas de crédito se aceleraron, alcanzaron los u$s591 millones y marcaron un nuevo récord en abril. La cifra se encuentra por encima de los consumos de ese mes en el 2018 antes de que se desatara la corrida que condenó al gobierno de Mauricio Macri. Más allá de la estacionalidad, esperan que el fenómeno continúe: hubo un “boom de ventas” puerta a puerta por el hot sale y turistas se entusiasman con la vuelta de Colapinto a la Fórmula 1 y el Mundial Clubes.

Según un relevamiento de Profit-Consultores, los gastos que realizan los argentinos con tarjetas de crédito en el exterior alcanzaron los u$s591 millones en abril y superaron los u$s559 millones que se desembolsaron en ese mismo mes del 2018, antes de que se desatara la corrida cambiaria que marcó el final del gobierno de Mauricio Macri.

WhatsApp Image 2025-05-16 at 16.33.23.jpeg

El fenómeno se viene consolidando desde mitad del año pasado con el proceso de apreciación cambiaria. En los primeros cuatro meses del 2025 los gastos en el exterior acumularon u$s2.536 millones y alcanzaron niveles similares a los del 2018, pese a la brecha que rigió durante este año entre la cotización del dólar para atesorar (primero el MEP y ahora el oficial), con el dólar tarjeta.

Uno de los principales motivos del repunte es el crecimiento del turismo emisivo. Los últimos datos del INDEC marcan una suba del 98,8% interanual en la salida de turistas y del 68% en los excursionistas, que son aquellos que cruzan las fronteras pero vuelven en el mismo día al país.

En la temporada de verano gran parte del crecimiento se dio por los turistas que viajaron a Brasil para aprovechar la apreciación del peso y la devaluación del real. Según la Embratur fueron más de 1,5 millones los argentinos que arribaron solo en los primeros dos meses del año.

Colapinto y el Mundial de Clubes activan la demanda

La proyección es que pese a la estacionalidad más baja, los gastos se van a mantener altos en términos históricos. Mientras el dólar siga en la parte baja de la banda, esa es la intención, seguirán los incentivos para viajar al exterior. Además hay algunos eventos puntuales que dispararon el interés de los viajeros en momentos inusuales del año.

Despegar comunicó esta semana que desde el anuncio del regreso de Franco Colapinto a la Fórmula 1 notaron un “fuerte crecimiento en el interés por acompañarlo en sus próximas carreras”. Las búsquedas de viajes a los destinos donde competirá se quintuplicaron en las últimas horas, según explica un comunicado de la empresa que apunta a las competencias que se disputarán en Bolonia, Mónaco, Barcelona, Montreal y Austria.

Algo similar detectó la misma firma en febrero, cuando se anunció el cronograma del Mundial de Clubes. En esos días, la demanda para viajar a destinos como Miami y Los Ángeles también se multiplicaron por cinco respecto a las tres semanas anteriores. Otro dato, los dos partidos con más tickets vendidos para la competencia corresponden a un club argentino: el Club Atlético Boca Juniors.

Boom de compras por el hot sale

Los consumidores también activan gastos en el exterior sin moverse de casa. El fenómeno del puerta a puerta viene creciendo de forma acelerada desde la flexibilización que llevó adelante el gobierno de Javier Milei el año pasado. De hecho, según datos del INDEC es el uso económico de las importaciones con mayores subas.

En ese marco, el hot sale no pasó desapercibido. En Tiendamia, una de las principales plataformas que aplica esa modalidad, detectaron un crecimiento del orden del 300% en el primer día de las jornadas promocionales con respecto al año pasado. Algunos de los productos más demandados fueron las camperas de marcas deportivos y de vestir, los juguetes la PlayStation 5 y los AirPods 4.

Pero no todo lo que brilla es oro, para el economista Amílcar Collante hay cierto consenso en que hasta junio la estacionalidad jugará a favor de la pax cambiaria pero luego “hay varios factores entre julio y octubre que pueden sumar presión al dolar oficial”. Entre ellos menciona: la reversión de la liquidación del agro, el menor superávit energético y la típica dolarización de carteras en la previa de las elecciones.

WhatsApp Image 2025-05-17 at 17.51.31.jpeg

La pregunta es que hará el Banco Central ante la mayor presión. ¿Se mantendrá al margen hasta el techo de la banda o sacrificará reservas con tal de mantener el dólar a raya hasta las elecciones?





Fuente: Ambito

Economía, Ciencia y Tecnología

Consumo: el 41% del costo de conexión a internet se lo llevan los impuestos

En el marco del debate sobre la necesidad de reducir la presión tributaria para lograr una mejor competitividad de la economía, un reporte privado revela que el 41% del costo de conexión a internet se lo llevan unos 20 impuestos, entre nacionales, provinciales y municipales. Así lo indica un estudio realizado por el Centro de […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Dólar hoy: a cuánto opera este domingo 18 de mayo

El dólar oficial minorista terminó este viernes 16 de mayo a $1.121,26 para la compra y los $1.167,84 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central (BCRA). Mientras tanto, en el Banco Nación el billete subió 0,9% a $1.110 para la compra y a $1.160 para la venta. […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Dólar blue hoy: a cuánto cotiza este domingo 18 de mayo

El dólar blue operó este viernes 16 de mayo a $1.145 para la compra y a $1.165 para la venta, según operadores de la city consultados por Ámbito. El billete informal se mantuvo en ese nivel por tercera rueda consecutiva. Por ende, la brecha con el mercado oficial se redujo al 2%, ante una suba […]

Más info