El Gobierno prorrogó la intervención de Corredores Viales y redefinió el esquema de control del transporte


El Gobierno extendió la intervención de la empresa estatal encargada de rutas nacionales mientras avanza el proceso de disolución. La nueva Agencia de Control asumirá la fiscalización de concesiones viales y de transporte público.

A través del Decreto 464/2025, publicado este jueves en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional extendió la intervención de Corredores Viales S.A., la empresa estatal encargada del mantenimiento y operación de rutas nacionales, hasta que concluya el proceso de disolución y privatización que prevé la Ley de Bases. La medida se formaliza en un contexto de cambios profundos en la estructura estatal vinculada al transporte, tras la reciente creación de la Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos de Transporte, que asumirá tareas clave en materia de fiscalización.

La continuidad de la intervención ratifica en su cargo a Anastasia María de los Ángeles Adem como interventora, y otorga al Ministerio de Economía la potestad de dictar normas complementarias para llevar adelante la decisión. La intervención, iniciada por el Decreto 244/2025 en abril, se justifica en la necesidad de completar un complejo proceso de reorganización y traspaso hacia el sector privado. La futura privatización de Corredores Viales se realizará mediante concesiones de obra pública bajo la modalidad de peaje, tal como lo prevé el Decreto 97/2025.

Peaje Peajes Corredores Viales TelePASE Aumento Tarifa Ausa Aubasa

Mariano Fuchila

El texto oficial firmado por el presidente Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo, fundamenta la prórroga en la detección de graves deficiencias estructurales y administrativas dentro de la compañía, que incluyeron problemas en las áreas de compras, contrataciones, gestión legal y de capital humano. Entre las acciones correctivas ya implementadas se destacan un nuevo organigrama, la creación de un Comité de Inversiones y la normalización del área legal.

Según el Gobierno, estas mejoras requieren ser consolidadas en el tiempo para garantizar una transición ordenada hacia el nuevo esquema de gestión vial. La intervención, por lo tanto, se mantendrá hasta completar el proceso establecido por la normativa vigente. Adem continuará ejerciendo las atribuciones plenas del directorio de la empresa.

Disolución de organismos vinculados al transporte

La transformación de Corredores Viales se inscribe en un proceso más amplio de reestructuración del sistema nacional de transporte, que incluye la disolución o reformulación de organismos históricos como la Dirección Nacional de Vialidad, la Agencia Nacional de Seguridad Vial y la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT).

Tras el cierre de Vialidad Nacional, la nueva Agencia de Control asumirá la fiscalización de concesiones viales, contratos, acuerdos de operación y permisos tanto en el transporte automotor (urbano y suburbano) como ferroviario, abarcando cargas y pasajeros. Por su parte, el Ministerio de Economía absorberá competencias clave como el diseño, ejecución y mantenimiento del sistema troncal de rutas nacionales y obras complementarias.

En el área de seguridad vial, las funciones de la disuelta ANSV fueron divididas. La Secretaría de Transporte quedó a cargo de las políticas públicas y licencias de conducir, incluyendo el Sistema Nacional de Licencias y la coordinación de la Revisión Técnica Obligatoria. Mientras tanto, el control operativo en rutas y autopistas pasó a ser responsabilidad de la Gendarmería Nacional.

A su vez, la recientemente creada Agencia gestionará el planeamiento y control de concesiones viales federales, reemplazando el rol que cumplía la Gerencia Ejecutiva de Planeamiento y Concesiones de Vialidad. También se anunció la conformación de un Consejo Vial Federal que trabajará en conjunto con las provincias en materia de obras de infraestructura.

Finalmente, las tareas de la Comisión Nacional de Tránsito y Seguridad Vial fueron reasignadas a la Subsecretaría de Transporte Automotor, que ahora tendrá un rol central en la coordinación del tránsito vinculado al transporte interjurisdiccional de pasajeros y cargas, además de asesorar al Ejecutivo en materia normativa.





Fuente: Ambito

Economía, Ciencia y Tecnología

Dólar blue hoy: a cuánto opera este jueves 10 de julio

Conocé a cuánto operó el dólar blue, el dólar oficial, MEP y CCL. Depositphotos El dólar blue cotiza a $1.255 para la compra y a $1.275 para la venta, según los operadores de la city consultados por Ámbito. El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores. suscribirse ya estoy suscripto El billete paralelo […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Dólar hoy: a cuánto cotiza este jueves 10 de julio

El dólar oficial minorista opera a $1.230,99 para compra y $1.276,79 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central (BCRA). Mientras tanto, en el Banco Nación el billete cotiza a $1.225 para la compra y $1.275 para la venta. El dólar blue opera a $1.275, según un relevamiento […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Pobreza: la inseguridad alimentaria afectó a uno de cada tres chicos en 2024 y marcó un récord en 15 años

La inseguridad alimentaria infantil en Argentina llegó al 35,5% en 2024, afectando a 4,3 millones de niñas, niños y adolescentes, según el último informe del Observatorio de la Deuda Social de la UCA (ODS-UCA). Mientras, la forma más extrema del fenómeno alcanzó al 16,5% de las infancias. Se trata del nivel más alto en más […]

Más info