El ministro Luis Caputo viajará a EEUU para reunirse con autoridades del FMI y el BID


El ministro de Economía, Luis Caputo, viajará a Estados Unidos para asistir a las Reuniones de Primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial, que se llevarán a cabo en Washington. La visita del funcionario del gobierno de Javier Milei será la primera luego del acuerdo con el organismo de crédito internacional que desembolsó u$s20.000 millones y la salida del cepo cambiario.

El encuentro se realizará en un contexto internacional marcado por tensiones comerciales por los aranceles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que generan incertidumbre en los mercados globales.

A diferencia de ocasiones anteriores, Caputo arribará a Washington con el respaldo institucional del FMI, tras concretarse el acuerdo por u$s20.000 millones, el cual sirvió par afortalecer las reservas del BCRA y consolidar el ajuste fiscal que lleva adelante el Gobierno en su plan económico.

El equipo económico que acompañará a Caputo en su travesía por Washington estará integrado por Santiago Bausili (presidente del BCRA), José Luis Daza (secretario de Política Económica) y Pablo Quirno (secretario de Finanzas), quienes fueron parte central de la última negociación con el FMI.

caputo-bausili-bandas.png

Asimismo, otros miembros del Gabinete de Milei viajarán a la capital estadounidense con agendas propias. Por ejemplo Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación, quien participará de un panel sobre crecimiento económico en tiempos de incertidumbre.

En tanto, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, expondrá sobre los vínculos entre el crimen transnacional y la economía.

La agenda de Luis Caputo en Washington

Durante su estadía, Caputo mantendrá reuniones con figuras clave del ámbito financiero internacional, como la titular del FMI, Kristalina Georgieva, Ajay Banga (del Banco Mundial) e Ilan Goldfajn (BID). El objetivo será ratificar el respaldo recibido, como así también repasar los avances del plan económico argentino y analizar los desafíos de la economía mundial.

Por otra parte, se prevé la participación del Ministro de Economía en actividades del G20, cuya presidencia este año ejerce Sudáfrica. El contexto del encuentro de los países más importantes del mundo estará marcado por la tensión y las rispideces que generaron los aranceles de Donald Trump.

El ministro expondrá además en un encuentro privado con inversores internacionales organizado por JPMorgan, donde explicará los pilares del ajuste argentino, su sostenibilidad y los efectos que podría tener sobre la economía local la actual guerra arancelaria entre Estados Unidos, China y la Unión Europea.

Por el momento, desde el Gobierno no se confirmó una reunión con funcionarios del Tesoro o del Departamento de Comercio de EEUU, como Scott Bessent o Howard Lutnick, aunque se esperaba avanzar en temas comerciales y en una eventual ampliación del acuerdo TIFA entre ambos países.





Fuente: Ambito

Economía, Ciencia y Tecnología

Alerta Fed: funcionario clave pidió a Donald Trump respetar la autonomía del organismo

Donald Trump pidió la salida de Jerome Powell de la Reserva Federal luego de los reiterados pedidos de baja de tasas. Funcionarios de la Fed piden respetar la autonomía en una charla con CBS. Federal Reserve El presidente de la Reserva Federal de Chicago, Austan Goolsbee, dijo el domingo que espera que Estados Unidos no […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Turismo: Semana Santa movilizó a 2,7 millones de personas y el impacto económico fue de $733 mil millones

La actividad turística se vio impulsada por una variada agenda de eventos, desde celebraciones religiosas hasta festivales, ferias gastronómicas y competencias deportivas. X La Semana Santa dejó un saldo positivo para el turismo en todo el país. Durante los cuatro días del fin de semana largo, se movilizaron 2,7 millones de personas, generando un impacto […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Dólar bajo presión: ¿está perdiendo su atractivo como refugio seguro?

La caída sostenida de la divisa —más de un 9% desde enero frente a una canasta de monedas, incluyendo el euro, el yen y la libra esterlina—encendió alarmas sobre una posible erosión de la confianza internacional en Estados Unidos. Para los expertos, este fenómeno no solo responde a factores técnicos o inflacionarios, sino también a […]

Más info