
Según un informe de AFAC, las importaciones del sector fueron de u$s10.584 millones, mientras que las exportaciones fueron por u$s1.284 millones.
La balanza comercial de autopartes presentó un déficit de u$s9.300 millones durante el año 2024, lo que equivalió a una reducción del saldo un 5,0% respecto al mismo periodo de 2023. “Cabe destacar que este desequilibrio resultó uno de los más altos de los últimos 20 años, luego del déficit de 2023”, expresó la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC).
Las exportaciones, en tanto, cayeron un 1,2%, cerrando el periodo analizado en u$s1.284 millones. Las importaciones de autopartes se redujeron un 4,5%, alcanzando los u$s10.584 millones en el año 2024. Al analizar la producción de vehículos se observó que durante el periodo enero-diciembre de 2024 se fabricaron 540.126 unidades, un 15,1% menos respecto a 2023. Este valor fue acompañado por la caída registrada en las importaciones de autopartes.
“La industria automotriz en Argentina genera un ahorro de divisas por u$s12.302 millones al año. En 2024 el sector en su conjunto presentó un déficit comercial consolidado de u$s4.681 millones. Dicho saldo estuvo compuesto por un déficit comercial de autopartes de u$s9.300 millones en 2024, y un superávit comercial de vehículos de u$s4.619 millones que compensó parcialmente el saldo negativo de autopartes. Pero si Argentina no contara con una industria automotriz local, las importaciones de productos automotrices se aproximarían a los u$s17.000 millones”, dijo AFAC en su informe.
“La caída de las exportaciones y el aún alto nivel de importaciones son el resultado de los serios problemas de competitividad que se enfrentan. Hay una necesidad urgente de converger a esquemas tributarios más simples con menor peso sobre la producción, una modernización en los esquemas laborales y una mejora en la competitividad ‘puertas afuera’ de las empresas”, agregó la entidad.
AFAC también sugirió comenzar las discusiones “tendientes a lograr que el acuerdo con Brasil converja a los tiempos estipulados para la cadena de valor automotriz en el acuerdo con la Unión Europea”.
Los principales socios comerciales de la Argentina en el sector fueron Brasil, con un déficit comercial de u$s2.469 millones, el bloque de la Unión Europea, con un saldo negativo de u$s1.721 millones, Japón con u$s1.260 millones de saldo deficitario. Le siguen Tailandia y China.
Los principales rubros comercializados fueron “Transmisiones” (déficit de u$s1.917 millones), “Componentes de motor” (déficit de u$s1.411 millones) y “Eléctrico” (déficit de u$s1.412 millones).