El panorama es mixto para las altcoins. XRP, con una suba del 2,3%, recupera la posición de tercera criptomoneda más importante tras las últimas caídas de Binance Coin (BNB), que aumenta 0,8%. Por su parte, el resto de las criptos muestran subas similares, destacándose el caso de Dogecoin, que también aumenta 2,3%.
“Octubre fue una montaña rusa: Bitcoin tocó u$s126.000 el día 6, cayó a u$s107.000 y se estabilizó cerca de u$s109.000. Hubo más de u$s6.000 millones de entradas a ETF, un bache del 14% por tensiones y liquidaciones que borraron u$s25.000 millones, y luego rebote con un IPC más benigno y la expectativa de la Fed”, comentaron desde Buenbit.
Se terminó el «Uptober»
El precio del Bitcoin está cerrando octubre de 2025 en terreno negativo, lo que interrumpe una racha positiva de seis años consecutivos en los que este mes solía registrar rendimientos alcistas, fenómeno bautizado como «Uptober» en el ambiente cripto.
En octubre, el rendimiento del Bitcoin se ubica en torno al -7%, en marcado contraste con los aumentos registrados entre 2018 y 2024. Para revertir esta caída, la moneda digital debería cerrar la jornada por encima de los u$s114.000, algo improbable dada su cotización actual.
“Noviembre nos encuentra entre el alivio y la cautela: el recorte de 25 puntos de la Fed fue menos relevante que el mensaje de Powell de que no hay garantías de nuevos recortes en diciembre. El giro de expectativas -de más flexibilización a tasas altas por más tiempo- repreció al cripto en minutos”, señalaron desde Buenbit.
Presión geopolítica y monetaria
Entre los factores que incidieron en el desempeño negativo del bitcoin se cuentan las tensiones geopolíticas en Medio Oriente y Europa del Este, así como la incertidumbre macroeconómica derivada de las nuevas decisiones de política monetaria de la Reserva Federal (Fed).
Si bien el banco central estadounidense cumplió con los pronósticos al bajar las tasas de interés y anunciar el final de la reducción de su balance. Sin embargo, la sorpresa negativa llegó en la conferencia de prensa posterior del presidente Jerome Powell, quien dejó en claro que el mercado se equivocaría si da por seguro un nuevo recorte en diciembre.
Powell también habló sobre las crecientes «discrepancias» en el seno del banco central respecto de una mayor flexibilización monetaria, así como del efecto que el cierre de Gobierno está teniendo en la economía y en la propia Fed. Cabe señalar que, debido a este cierre, el banco central apenas ha contado con datos económicos oficiales para orientar su política monetaria.
«Si hay un alto grado de incertidumbre, entonces eso podría ser un argumento a favor de la cautela al tomar medidas», subrayó Powell.
Qué se espera hacia delante
De cara a noviembre, desde Buentbit consideran que «el escenario base es una continuación cautelosa del repunte del cuarto trimestre, con Bitcoin moviéndose dentro de un rango entre u$s105.000 y u$s 140.000″. En este sentido, afirmaron que «el potencial alcista dependerá de la evolución de los flujos hacia ETF, que podrían duplicarse si los rendimientos reales ceden, y de los próximos datos macro».
«Un IPC que confirme desinflación o señales de mayor flexibilidad por parte de la Fed serían los catalizadores más directos para un nuevo impulso. Por el contrario, los riesgos bajistas siguen centrados en tensiones comerciales, eventuales cierres de gobierno y episodios de estrés de liquidez global«, explicaron los analistas de la exchange.
Y concluyeron: «El mercado deberá convivir con un costo del dinero elevado, al menos por ahora, pero la estructura de soporte del ciclo cripto —liquidez institucional, acumulación on-chain y demanda de ETF— sigue intacta. Octubre fue un mes de transición, no de ruptura«.
